En medio de la tensión cambiaria y la falta de pesos en el mercado, las tasas de interés volvieron a dispararse en la plaza financiera local. La escalada refleja un escenario de creciente incertidumbre económica, con operadores que advierten sobre el endurecimiento del crédito y una creciente dificultad para acceder a liquidez.
VOLVIERON A SUBIR
Tasas de interés al rojo vivo: El dinero se encarece y el crédito se apaga
La nueva escalada de las tasas de interés confirma que el dinero volvió a ser un bien escaso en Argentina.
El movimiento no solo responde a la presión del dólar y la demanda de cobertura previa a las elecciones, sino también a una estrategia deliberada del Banco Central (BCRA) de absorber circulante para intentar frenar la expansión monetaria. Sin embargo, esta política está provocando un efecto colateral, el encarecimiento del dinero.
¿Por qué volvieron a subir las tasas de interés en Argentina?
Durante lol últimos días, los indicadores del mercado mostraron señales de alerta. La tasa de caución a un día, una referencia clave para las operaciones de muy corto plazo, trepó hasta el 45% nominal anual, mientras que el REPO interbancario escaló al 57% nominal anual, marcando un nuevo récord.
Esto significa que los bancos están cobrando cada vez más caro por prestarse dinero entre sí, lo que termina trasladándose al resto del sistema financiero. El resultado es un crédito más caro para las empresas, los comercios y los consumidores.
Según operadores del mercado, esta suba no responde a un aumento de la demanda de crédito, sino a una escasez generalizada de pesos. Los bancos, temerosos de quedarse cortos de liquidez, están reticentes a desprenderse de fondos, lo que genera una puja por el dinero disponible y, en consecuencia, un aumento de las tasas.
¿Qué papel juega el Banco Central en esta suba de tasas de interés?
La política del Banco Central es clave para entender lo que está ocurriendo. En las últimas semanas, la autoridad monetaria profundizó su estrategia de absorber pesos del mercado, ya sea a través de instrumentos de corto plazo o intervenciones en el mercado secundario.
El objetivo oficial es contener las tensiones cambiarias y evitar una escalada mayor de los dólares financieros. Pero en la práctica, esta absorción reduce la cantidad de dinero circulante, lo que presiona las tasas de interés y encarece el financiamiento.
Fuentes del sistema financiero señalan que el BCRA está en una suerte de “juego de equilibrio”, intentando mantener la estabilidad sin provocar un estrangulamiento del crédito. Sin embargo, la falta de liquidez ya se siente con fuerza y amenaza con afectar la actividad económica, especialmente en sectores que dependen del financiamiento de corto plazo.
¿Cómo impactan las tasas de interés altas en el crédito y la economía real?
El encarecimiento del dinero tiene un efecto inmediato sobre el costo del crédito. Las empresas enfrentan mayores dificultades para financiar capital de trabajo o nuevas inversiones, mientras que los consumidores se ven desalentados a tomar préstamos personales o financiar compras con tarjeta.
Los bancos, por su parte, ajustan sus márgenes ante el incremento de los costos de fondeo. Esto genera un círculo vicioso: menos crédito disponible, menor consumo y, por ende, una desaceleración en la actividad.
En paralelo, el Tesoro Nacional continúa con sus licitaciones de deuda en pesos, intentando absorber excedentes y postergar vencimientos. Pero este mecanismo también contribuye a tensar el mercado, ya que compite por los mismos fondos que demanda el sector privado.
La consecuencia es un escenario donde los pesos escasean, las tasas de interés se disparan y el sistema financiero se vuelve cada vez más cauteloso.
¿Qué señales deja esta suba de tasas de interés antes de las elecciones?
El aumento de las tasas de interés es, en definitiva, un síntoma de la incertidumbre política y económica que atraviesa el país. Los inversores buscan cobertura frente a posibles movimientos del tipo de cambio, mientras el Gobierno intenta sostener la calma cambiaria a cualquier costo.
De esta manera, los analistas advierten que la política monetaria actual, basada en restringir la liquidez para controlar el dólar, tiene límites. Si el dinero sigue encareciéndose, la presión sobre la economía real podría aumentar.
A esto se suma que la competencia por los pesos se volvió feroz. Entre el Tesoro, los bancos y las empresas, la pelea por los fondos disponibles está llevando a un escenario de tasas cada vez más altas, donde el riesgo de iliquidez se convierte en una amenaza real.
¿Hasta dónde pueden llegar las tasas de interés?
No hay consenso sobre un techo. Algunos operadores creen que el mercado ya alcanzó niveles críticos, mientras que otros anticipan nuevas subas si el Banco Central mantiene su política actual.
El panorama se complejiza con la evolución de los dólares financieros y las expectativas de devaluación, dos variables que siguen marcando el pulso de los mercados. En tanto, los pequeños ahorristas miran con atención, buscando refugio en instrumentos de corto plazo o directamente en moneda extranjera.
Más noticias en Urgente24
'Panic Show' del Congreso a Milei: Aprobada la ley que limita los DNU (pero vuelve al Senado)
Sin balas propias: Trump compró pesos y hay rescate por US$20.000M ('Blindaje' De la Rúa 2.0)
Mundial Sub 20: Argentina goleó 4-0 a Nigeria y enfrentará a México en 4tos
El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco
Sin Machado / Espert en las noticias, la cruda verdad: El dólar disciplina al león