DINERO morosidad > tasa de interés > créditos

TODO POR LAS ELECCIONES

Tasas de interés por las nubes, poco crédito y morosidad al alza: ¿aguanta hasta octubre?

La suba de tasas de interés asfixia al crédito y dispara la morosidad. Caen salarios, consumo y empleo. ¿Están cambiando inflación por recesión?

Las tasas de interés han tomado un protagonismo absoluto en la etapa preelectoral. Mientras que desde inicios de año se evidencian problemas de las familias para afrontar sus deudas, en los últimos meses la situación fue empeorando. Mayores tasas impactan de lleno en la morosidad, en el precio de los créditos, y en el nivel de actividad.

Las ultimas licitaciones del Tesoro convalidaron tasas de hasta casi el 70% y el Banco Central subió los encajes bancarios al 50% hasta noviembre, encareciendo los créditos.

Las empresas ya están notando las “desventajas de producir”. El empresario astillero Vito Contessi, describió perfectamente la situación en su cuenta de X:

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Vitocontessi/status/1957540777606656044&partner=&hide_thread=false

En el afán por controlar la inflación, no es raro que un gobierno aplique mayores tasas para controlar el consumo, tal como sucede en Estados Unidos, donde Trump busca bajar la tasa para reactivar la economía pero la FED no quiere hacerlo para evitar un posible efecto inflacionario.

En la Argentina de hoy lo que se pretende restringir es principalmente el consumo de dólares, por lo menos hasta las elecciones de octubre, porque el consumo de bienes finales ha mermado en los últimos meses.

Un estudio de la consultora Management & Fitpolítica dice que el 80% de la población tuvo cambios de hábitos de consumo por la crisis, en tanto los jubilados de la mínima siguen retrocendiendo en su poder adquisitivo.

Un 46,3% de los hogares reporta que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos del mes: un 29,6% lo hace con “algunas dificultades” y un 16,7% con “grandes dificultades”.

La suba de la tasa de interés y el aumento de la morosidad

Entre volantazo y volantazo luego del fin de las LEFIs, y mediante las diferentes licitaciones del Tesoro y el aumento a los encajes bancarios, se busca que haya menos dinero circulando en la economía, incluso con el costo recesivo que tiene en la práctica.

Se estaría cambiando inflación por recesión para que el resultado electoral sea favorable al gobierno nacional. Pero, ¿podrá llegar ese resultado en un contexto de caída en la actividad económica?

Las altas tasas de interés impactan de lleno en más dificultades para conseguir créditos (más caros), lo cual se ve afectado por la ya baja actividad económica, tal como lo planteó Urgente24. El indicador de actividad EMAE del INDEC cayó 0,7% mensual en junio.

Estas altas tasas y la poca actividad se vieron reflejados en la suba de la morosidad. La falta de pagos más fuerte se da en las tarjetas de crédito, que entre junio de 2024 y mayo de 2025, se duplicó, pasando de 1,9% a 3,8%.

En préstamos personales, la morosidad alcanzó al 5,6% en julio, desde el 4,1% a principios de año. Cabe mencionar que la tasa nominal anual de este tipo de créditos es de alrededor de 69%.

Desde Outliner señalaron a La Nación:

[La mora en el sistema financiero] Está afectada por la caída de la actividad y por la suba de tasas. Tras una baja en junio, es muy probable que julio haya registrado un repunte en cheques rechazados. [La mora en el sistema financiero] Está afectada por la caída de la actividad y por la suba de tasas. Tras una baja en junio, es muy probable que julio haya registrado un repunte en cheques rechazados.

Con el aumento de la mora, los bancos han dificultado el acceso al crédito.

image
Los bancos están otorgando menos créditos por el aumento en la morosidad.

Los bancos están otorgando menos créditos por el aumento en la morosidad.

Menos actividad

El efecto recesivo ya puede verse en la realidad. Según datos publicados por el INDEC, el 30% de las industrias plantean que necesitarán menos trabajadores en los próximos meses y casi el 36% de los empresarios industriales cree que la actividad económica caerá en el mismo período.

Tal como informó Urgente24, el empleo registrado tocó un piso en julio pasado, con 500.000 trabajos menos que en noviembre 2023. Al mismo tiempo aumentó la actividad informal y muchos trabajadores tienen más de un empleo. Por la situación económica, la UIA estimó que se pierden alrededor de 1.500 empleos por mes.

Muchos empresarios se sienten ahogados con esta realidad, en la que se levanta la persiana para subsistencia y cada vez con más trabas para la inversión.

El "ancla salarial" contra la inflación

Por el momento, el mayor ancla es el “ancla salarial”. Los salarios no están ajustando al ritmo de la inflación. Así lo plantea el economista Federico Pastrana en su cuenta de la red social X, en donde se pregunta si el bajo ajuste salarial cumple el rol que antes cumplía el desempleo. ¿Se está pagando la inflación con precarización laboral?:

¿Esta caída del salario real es lo q está detrás del bajo pass-through de la devaluación? Probablemente sea un componente muy importante. ¿Esta caída del salario real es lo q está detrás del bajo pass-through de la devaluación? Probablemente sea un componente muy importante.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/fpastra/status/1958172894485172653&partner=&hide_thread=false

En un fatídico camino hacia la recesión, presumiblemente cometido con "dolo" por un interés electoral, la suba de la morosidad y la cada vez mayor dificultad de obtener créditos, empeoran una situación económica ya vulnerable. La pregunta que muchos se hacen es: ¿se llega así a octubre? ¿O el gobierno tendrá que pegar un nuevo volantazo?

Más contenido en Urgente24

El paraíso de las compras: Celulares y notebooks a precio ganga

Se viralizó un video de Laura Soldano, la candidata espiritual de Javier Milei

Vélez 2 - Fortaleza 0: a pura lluvia, el Fortín dio el batacazo y está en 4tos

El outlet de Buenos Aires que remata zapatillas a $40.000 y todos visitan

Adorador extremo de la Motosierra, Javier Milei desafía a las instituciones