Finalmente, el gremio del aceite alcanzó un acuerdo paritario y desactivó el conflicto que mantenía en vilo al campo. Con un aumento que blindó a los trabajadores de la inflación, la Federación Aceitera y Desmotadora (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo informaron los nuevos montos de cara al 2026.
PARIATIA
El gremio del aceite se blinda contra la inflación: Aumento del 13% en tres meses y bono de verano
Los trabajadores del aceite destrabaron un acuerdo paritario que los blinda contra la inflación. El básico crecerá 13% entre noviembre y enero.
Según el comunicado oficial, los aceiteros quedaron con aumentos programados hasta enero del año próximo. En un primer tramo, las empresas se comprometieron a elevar el salario mínimo de noviembre a 2.075.000 pesos, mientras que el de diciembre dará un salto a los 2.100.000 pesos.
Por su parte, a partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores del aceite percibirán un mínimo de 2.344.000 pesos. De esa manera, y tomando noviembre como inicial en el acuerdo, el gremio habría logrado un incremento cercano al 13% en tres meses para actualizar los haberes “al ritmo de la inflación proyectada”.
Asimismo se acordó el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos, que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026. Se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias. Además se pagará una suma retroactiva de 400.000 pesos correspondiente a los meses de septiembre y octubre antes del 15 de noviembre de 2025, indicaron en el comunicado.
Trabajadores del aceite y una paritaria blindada contra la inflación.
La inflación como parámetro
La negociación de los aceiteros fue larga y tediosa. Mientras los trabajadores reclamaban una recomposición acorde a la aceleración de los precios sobre fin de año, en las empresas ofrecían montos menores y más cercanos a lo sugerido por el Gobierno nacional, que hace tiempo instaló la homologación de paritarias más bajas que el índice elaborado por INDEC.
Esa diferencia se limó sobre el cierre del periodo de conciliación obligatoria y mediante una audiencia convocada por el Ministerio de Capital Humano. Al borde del conflicto, tanto las compañías como los trabajadores alcanzaron un punto de acuerdo con la inflación como criterio revisorio.
En ese sentido, y de cara al próximo año, el gremio aceitero comprometió al sector a una revisión salarial en abril para poner al día los salarios según la inflación proyectada.
Aumentan los sueldos de aceiteros a partir de noviembre.
Salarios en blanco y fuertes, una minoría
La capacidad negociadora de los aceiteros se suma a la de otros gremios del complejo agroindustrial. El promedio calculado en ese rubro para junio superó los 4.000.000 en trabajadores que sumaron antigüedad y presentismo, entre otros conceptos.
Otros rubros fuertes del sector son los trabajadores del almidón, los cerveceros y los lácteos, quienes registraron salarios promedio superiores a los 4.000.000 de pesos a mediados de año.
Mientras tanto, el Salario Mínimo, Vital y Móvil actual se mantiene en 322.000 pesos. Ese piso, manejado por el Gobierno nacional, es el que aplica en gran parte de los rubros y los trabajadores que están por fuera del sistema, representando un auténtico océano de casos.
Los rubros sin representación gremial (o con fuerza nula) se mantienen lejos de los salarios corporativos, que son tomados para la elaboración de índices que en muchos casos impactan en la actualización de ciertas variables y costos.
Más noticias en Urgente24:
¿Musulmán suelto en Nueva York?; River llega como "punto" al clásico; toquetearon a Sheinbaum
Peronismo contraataca (II): Irá por Patricia Bullrich (y varios aplauden, incluso de LLA)
"Para hacer una reforma tributaria hay que tener una economía en gran crecimiento y eso no existe"
Fred Machado está volando en un avión de United que partió desde Ezeiza rumbo a Houston