El inicio de la privatización de las rutas con peaje del gobierno de Javier Milei y Luis Caputo se repartió entre dos concesionarias integradas por constructoras locales del club de la obra pública que están involucradas en el juicio oral por la causa de los cuadernos de las coimas que arranca hoy.
EL GIRO DE CAPUTO
Rutas nacionales: Las licitaciones abrieron la polémica por las empresas y los 40 peajes nuevos (por nada)
Polémica por las licitaciones con denuncia de Vialidad Nacional por casi 40 peajes nuevos a cambio de "casi nada", y constructoras del club de la obra pública.
En efecto, Luis Caputo celebró el avance del proceso privatizador en las redes sociales: "Este es el primer paso hacia una red vial moderna de más de 9000 km concesionados, que mejorará la logística y reducirá costos para el sector productivo", escribió en X y destacó: "Sin subsidios, con inversión privada y con mejores rutas".
Sin embargo, desde Vialidad Nacional denuncian que el mecanismo de concesiones que empezó a llevar adelante el ministro, prevé casi 40 nuevas estaciones de peaje (además de las 24 actuales en todo el país), y entrega las rutas nacionales a empresarios a cambio "de nada"...
La denuncia de Vialidad Nacional
Desde la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina), Fabián Cattanzaro, secretario gremial y de prensa de la entidad sindical, señaló que "el Gobierno vendió las licitaciones como la salida al estado de situación de las rutas argentinas", y recordó que "en principio la idea era concesionar 9.100 kilómetros sobre un total de 40 mil. Se llenaron la boca hablando de privados haciéndose cargo de las inversiones para mejorar las condiciones de transitabilidad sin subsidios, pero las condiciones cambiaron drásticamente".
Cattanzaro se refirió al primer tramo de la Red Federal de Concesiones, que comprende entre otras cosas las rutas del Mercosur. Este martes se abrieron las ofertas, ya no con los privados haciéndose cargo de todo sino con el Estado financiando obras y garantizando ingresos.
Otro cambio que se generó en los pliegos es que no es necesario para ser parte del proceso tener experiencia en el rubro, o poseer los equipos y el personal necesario.
"Con los avales bancarios ya se puede ser parte, por eso cualquier que se arme una empresa en un par de día puede quedarse con la concesión de una ruta en la Argentina", alertó el referente de Fepevina.
"Primero se les otorgó un fideicomiso pyme para garantizar la tarifa, además de otorgarles créditos del BICE, un banco que maneja Economía. Por lo tanto Caputo está dando todo servido a las empresas a cambio de tareas básicas, como corte de pasto y bacheo, por lo cual las rutas no van a tener una mejora sustantiva", profundizó.
Más y más peajes
A la vez, esta semana ya fue lanzada la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones, que profundiza la privatización de los caminos del país. Como ejemplo de esto, Cattanzaro sostuvo que "en este momento hay 24 peajes en el país, y con estas licitaciones van a pasar a 63, es decir un peaje cada 80 o 90 kilómetros, en un país donde no hay rutas alternativas".
En ese sentido, desde Fepevina vienen recordando que la Constitución Nacional establece el "libre tránsito" por la Argentina, por lo cual debe haber caminos no arancelados, cosa que no pasa.
Javier Milei, el club de la obra pública y el fondeo estatal
Según se conoció ayer, con una ayuda financiera estatal, el inicio de la privatización de las rutas con peaje se repartió entre dos concesionarias integradas por constructoras locales del club de la obra pública involucradas en el juicio oral por la causa Cuadernos.
La empresa Autovía Construcciones y Servicios (ACS) –del grupo mendocino Cartellone– se adjudicó la concesión del tramo Oriental, que abarca la autovía del Mercosur sobre las rutas nacionales 12 y 14 y el acceso al paso fronterizo Paso de los Libres–Uruguayana, con una oferta de tarifa tope de peaje para autos de $3563 en cada una de las cuatro cabinas existentes entre Paso de los Libres y Campana.
En tanto, la UTE de constructoras santafesinas Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni resultó ganadora del tramo Conexión, que comprende el puente Rosario-Victoria, con una oferta de peaje tope de $3385 para autos en la única estación existente en la traza.
Viejos jugadores
La adjudicación de los tramos se definió por el criterio de "oferta más conveniente", que priorizó la tarifa de peaje más baja dentro de los valores de referencia fijados: $4058 para el tramo Conexión y $4292 para el Oriental.
El grupo Cartellone tiene antecedentes en las concesiones viales de las gestiones menemista, kirchnerista y macrista. En la causa de los cuadernos de Oscar Centeno, los hermanos José, María Rosa y Gerardo Cartellone, junto con los directivos Tito Biagini y Hugo Kot, serán juzgados como coautores de cohecho activo en diez contratos de obra pública.
Apenas tres meses atrás, la empresa logró levantar el concurso preventivo de acreedores que arrastraba desde hacía más de un año, con un cronograma de pagos extendido a una década.
Por su parte, dentro de la sociedad de constructoras santafesinas, Obring, Rovial y Edeca también figuran en la causa Cuadernos por contratos adjudicados por Vialidad Nacional y el antiguo Ministerio de Planificación Federal durante la gestión de Julio de Vido.
El titular de Obring, Franco Gagliardo, deberá responder ante el tribunal oral por su participación en cuatro obras contratadas en la era kirchnerista: la circunvalación de Santa Fe, el acceso al aeropuerto de Rosario, la reconstrucción del muelle del Parque España y los acueductos Centro y Aliviador III.
El "retoque" de Luis Caputo
Vale recordar que Luis Caputo logró sumar más de diez constructoras a las licitaciones después de modificar los pliegos iniciales, que establecían que el mantenimiento y mejora de las rutas debían financiarse exclusivamente con el cobro de peajes, sin subsidios ni ayuda estatal.
Una semana antes de la apertura de ofertas, el 8 de octubre, Caputo introdujo un "esquema fiduciario de garantía y fondeo" a cargo del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), cambio que fue clave para destrabar el proceso licitatorio.
El ministro de Economía, Luis Caputo.
Un modelo híbrido
Así, pese al relato de desregulación y apertura total, el esquema finalmente implementado combina capital privado y financiamiento público, en una lógica que recuerda a las concesiones mixtas de los años noventa.
Mientras el Gobierno presenta la medida como un paso hacia la "eficiencia del sector privado", los actores involucrados pertenecen al histórico entramado de contratistas que protagonizó las grandes obras viales de las últimas tres décadas y que hoy enfrenta procesos judiciales por corrupción.
En la privatización de las rutas se reduce así el riesgo empresario con créditos públicos, garantías del BICE y posibilidad de renegociación... Un modelo que, definitivamente, no rompe con el pasado.
Otras noticias de Urgente24
Javier Milei, en el FT: Su rechazo a dejar flotar libremente el peso y su "plan"
Lácteas: La quiebra (¿fraudulenta?) de la empresa de SanCor que puede afectar a La Suipachense
Fractura en la CGT: Se votó al nuevo triunvirato y UTA se baja en desacuerdo
Santilli digital, "un tuerto en el país de los ciegos": un mediador entre tantos combatientes