Desde UTA Tucumán aseguraron que ya se están resolviendo los términos de una medida de fuerza ante la falta de acuerdo por suspensiones en las empresas explotadoras. Los choferes, que reclaman una recomposición, denuncian que las suspensiones no serían más que un paliativo al fuerte déficit que atraviesan las compañías sin subsidios y con un precio del boleto que no alcanza para cubrir los costos.
SIN SUBSIDIOS
Sistema colapsado: En Tucumán se avecina un paro de transporte
UTA Tucumán advirtió la inminencia de una medida de fuerza sobre el transporte. Sin subsidios de Nación, las empresas no pueden cubrir los costos operativos.
Horas atrás, el gobernador Osvaldo Jaldo había pedido "mantener el conflicto fuera de la calle y sostener el dialogo abierto" para el arribo a una solución al corto plazo. Sin embargo, ese pedido no habría tenido impacto en la filial gremial tucumana, donde sintieron amenazados los puestos de trabajo en medio del recorte de los subsidios nacionales al servicio de transporte en el interior.
"Suspender compañeros no es la solución a nada. Sabemos que no cierran los números pero ese no es el camino", aseguró a medios locales el secretario general de la UTA, César González.
Si bien la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y la provincia mostraron apertura a la negociación, los términos con las empresas estarían lejos de cerrar un acuerdo que pueda evitar el conflicto. Según UTA, las suspensiones afectaron a al menos 150 trabajadores.
No cierran los números en las empresas de transporte.
Empresas de transporte en jaque
La situación de Tucumán se repite en las distintas provincias del país, que hace más de dos años no registran giros nacionales por concepto de transporte. En ese orden, cada jurisdicción ha lidiado con los costos, ya sea transfiriendo subsidios de recursos propios o mediante actualizaciones constantes del boleto.
Sin embargo, casi ningun nivel estatal municipal o provincial ha logrado equilibrar la balanza tras el hueco que dejó el retiro de la asistencia de la Casa Rosada, que al mismo tiempo sigue subsidiando el transporte (aunque menos que antes) en el AMBA. Una política que ha desatado la crítica federal tanto de intendentes como así también de gobernadores.
Respecto al colapso del sistema, las empresas denunciaron distintas mermas en el consumo de viajes y atrasos en los precios que han llevado a la inviabilidad del negocio. En Tucumán, los empresarios aseguraron una caída del 30% en la emisión de pasajes, lo que genera que haya muchos colectivos "vacíos" circulando y generando un gasto innecesario.
En ese sentido, las empresas avisoraron dos soluciones. La primera implica recortar frecuencias y cobertura, adaptándose a la demanda, mientras que la segunda se refiere a un cambio del criterio de financiamiento con mayor inyección de recursos públicos.
En el primer caso, los usuarios sufrirían un deterioro en las posibilidades de viaje, con menos colectivos y más tiempo de espera. En el segundo caso, sería el Estado el que tendría que esforzarse económicamente, lo cual parece inviable a la luz de la economía actual.
Complicado el transporte en Tucumán.
Sin garantías
Bajo ese cuadro, los empresarios tucumanos anticiparon que no habría garantías a corto plazo para la continuidad de los puestos de trabajo. Advertencia que alteró los ánimos entre los choferes, quienes denunciaron las mencionadas suspensiones y resolverían en las próximas horas los pasos a seguir.
Más noticias en Urgente24:
Garrahan: Milei no asume "derrota política", pero aumentó 60% salarios
Marcelo Tinelli rompió el silencio y expone grieta Vila / Scaglione
El 95% de los sitios de apuestas dan ganador al musulman Zohran Mamdani en Nueva York