ZONA $ transporte público > Buenos Aires > América Latina

CRECIMIENTO EXPONENCIAL

El negocio del transporte público inteligente acelera en América Latina

Buenos Aires se posiciona como la segunda ciudad más inteligente de la región ocupando el puesto 115 a nivel global según el ranking IESE Cities in Motion 2024.

El mercado del transporte público inteligente en América Latina muestra un crecimiento exponencial, impulsado por la urbanización, la digitalización de servicios y la creciente agenda de sostenibilidad. En este contexto, Buenos Aires se posiciona como la segunda ciudad más inteligente de la región ocupando el puesto 115 a nivel global según el ranking IESE Cities in Motion 2024.

Además, Argentina acaba de firmar la “Carta Argentina para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes, Sostenibles y Humanas”, que establece principios y ejes para guiar la transformación digital y sustentable de sus ciudades.

Este acuerdo llega en un momento clave, la urbanización y los avances tecnológicos son irreversibles, y la agenda legislativa de la Ciudad de Buenos Aires marca el rumbo prohibiendo que, a partir de 2027, los nuevos colectivos patentados utilicen combustible diésel.

La estafa que promete transporte público gratis y sin límite en esta provincia

El transporte público como eje de las ciudades inteligentes

El crecimiento orgánico de las ciudades inteligentes en Argentina se apoya en proyectos vinculados al transporte público, la electromovilidad, la seguridad urbana, la gestión de flotas y la integración digital de los servicios municipales.

En esa vertical, SONDA Argentina planea crecer un 23% de la mano de estas soluciones.

“Las ciudades inteligentes están centradas en las personas, con una mirada inclusiva. Apuntan a la gestión responsable de la tecnología y la sostenibilidad ambiental. Para 2027, varias provincias, sobre todo Buenos Aires y Córdoba, estarán mucho más cerca de replicar este modelo en diferentes localidades”, sostuvo Pablo Ciulla Gerente de Ciudades Inteligentes y Movilidad de SONDA Argentina.

La pandemia había golpeado fuerte la demanda de transporte, pero en los últimos años el sector muestra un repunte sostenido, con proyecciones de crecimiento a partir de 2025. Según especialistas, entre las causas principales están la apertura de medios de pago digitales y la modernización de la infraestructura urbana, que habilitan una base tecnológica para nuevos desarrollos y aceleran la transición hacia entornos urbanos más eficientes, inclusivos y sostenibles.

Un paso más allá es la incorporación de IA en el transporte público. En Ciudad de Buenos Aires ya existen definiciones legislativas y pilotos que buscan mejorar la seguridad vial, asistir a conductores en la toma de decisiones y optimizar la experiencia del usuario.

También, Ciudad de Buenos Aires se suma a una tendencia regional que apunta al reemplazo progresivo del diésel por buses eléctricos, en línea con los casos de Chile y México, pioneros en electromovilidad urbana.

Transporte público: Casos de éxito regionales

La transformación hacia la movilidad inteligente no es exclusiva de Argentina. En toda la región, empresas líderes están consolidando su protagonismo.

SONDA gestiona más de 35 millones de viajes diarios y administra más de US$ 1.000 millones anuales en pagos por transporte en América Latina. La vertical de Smart Cities & Mobility representa un tercio de sus ingresos y proyecta crecer entre 20% y 25% en los próximos años.

Brasil es su mercado más relevante: administra cerca de 15.000 buses con gestión de flotas y pagos digitales, integrando incluso el sistema Pix en un 40% de los servicios. En México, participa en el Metrobús de Ciudad de México aplicando IA para planificación y eficiencia, con planes de expansión a Monterrey.

transporte público

En Chile, referente en electromovilidad, colabora en la modernización del sistema Red, en Ferrocarriles del Estado y en proyectos como la expansión del Metro al aeropuerto de Santiago. En Perú, el foco está en el nuevo terminal aéreo y la transición a un transporte público más eficiente.

En Uruguay, Montevideo fue pionera en el modelo integral de ciudad inteligente, que hoy se replica en comunas chilenas como Vitacura y Las Condes. “El principal desafío a corto plazo es acompañar el repunte de la demanda de transporte público tras la pandemia, con sistemas listos para responder al aumento proyectado a partir de 2025, clave para el crecimiento” finaliza Ciulla.

Más noticias en Urgente24

El nuevo outlet de Buenos Aires con ropa importada a precios muy baratos

Subida de tono: Esta serie tiene 6 capítulos y es furor en Netflix

Banco causa furor con su lluvia de cuotas y los clientes corren a aprovecharla

Exclusivo: El movimiento libertario global rompe con Javier Milei

Se confirmó el gran problema de Shein y Temu en Argentina: mucha preocupación