CÓRDOBA. La penetración de la industria automotriz de China en Argentina es una realidad. La llegada de miles de modelos importados de distintas marcas en el último año abrieron todo un segmento en el mercado local y expandieron la oferta tras años de cierre en favor de las fabricantes tradicionales.
TANTEANDO
China puede entrar a la industria automotriz argentina vía Córdoba
El interés de China por instalar plantas de ensamblaje en Sudamérica podría tener a Córdoba como objetivo. Cómo lo lograría.
Si bien el incentivo que el Gobierno nacional preparó para los autos electrificados extrazona, a los que le quitó el 35% de arancel en un cupo de 50.000 unidades anuales, ofició de catalizador, la realidad es que los planes asiáticos de conquistar la región con sus productos ya estaban en marcha. Así lo demostró la marca insignia, BYD, al instalarse industrialmente en Brasil para el ensamble de unidades en la antigua fábrica que Ford mantenía en Bahía.
Con ese pie puesto en Sudamérica, las marcas chinas avanzarían en su desembarco para saltar las barreras de protección del Mercosur y transformarse en compañías “locales”, en un esquema de filiales estratégicas. Algo que, sin duda, pondrá aún más en tensión a las multinacionales que actualmente componen el escenario industrial local.
En ese sentido, el parque industrial local sería uno de los objetivos que China tendría por delante. La instalación de alguna de sus tantas marcas como productora nacional bajo el esquema de ensamblaje CKD (Completely Knocked Down) estaría entre los planes y su puerta de ingreso podría estar en Córdoba.
China y sus autos llegan a la región.
China busca socios
Naturalmente, la maniobra que China planea demanda cintura política y comercial. Para una llegada inicial, la producción de autos bajo marcas asiáticas en el país supone la necesidad de un socio establecido y con presencia en las organizaciones de fabricantes “tradicionales”.
Esa sociedad es la que se estaría cocinando entre la marca china Geely y la francesa Renault. Esta última a los 70 años en el país con su planta de Santa Isabel en Córdoba y recientemente cortó un joint venture que mantenía en esa instalación con la japonesa Nissan.
Entre Geely y Renault ya hay negocios confirmados en Brasil. Ambas empresas comunicaron hace pocos días el cruce de acciones en ese país, combinando operaciones y estableciendo otra marca que fabricará autos chinos en territorio brasileño.
Renault y su planta en Córdoba.
En Córdoba miran con atención
La sociedad de Renault y Geely en Brasil salpicaría las operaciones en Argentina sin demora. Con una fuerte influencia de la filial brasileña, la sede local de la automotriz francesa estudiaría un esquema similar ante el interés que el mercado argentino exhibió por los productos chinos, destacados por su relación precio-calidad.
En ese sentido, el periodista especializado Horacio Alonso advirtió recientemente la visita de directivos chinos a las instalaciones de Renault en Córdoba. Una señal muy evidente de que “algo se está cocinando”.
El espacio dejado por Nissan en Santa Isabel sería del interés de Geely y de otras marcas que mantienen relaciones con la automotriz francesa, como Chery. Si bien Renault tiene proyectos nuevos para la planta cordobesa, como la pick up compacta Niagara, restaría lugar para comenzar con más trabajos que podrían ser ocupados por sus pares chinos.
Aunque el estado de los acontecimientos todavía se mantendría en potencial, los indicios de un desembarco industrial chino en Argentina son cada vez mayores. Algo que no supondrá desafíos menores teniendo en cuenta la relación geopolítica actual entre la Casa Rosada y la Casa Blanca, desde donde se empuja una limitación a la influencia del país asiático en la región.
Respecto a esto último, el Gobierno estadounidense admitió sus intenciones de frenar proyectos chinos en Sudamérica, aunque en especial aquellos con fines militares o estratégicos, como los energéticos. Eso no abarcaría (al menos no directamente) proyectos industriales como el que se plantea.
Por el momento son importaciones.
La actualidad de los autos chinos en Argentina
Bajo el esquema de importación extrazona, la llegada de autos chinos generó un impacto “cultural” y no tan métrico. Con una baja participación de mercado, las ventas todavía no representan una porción considerable aunque si se encuentran en crecimiento, lo que representa una etapa de exploración para el consumidor.
De enero a septiembre, las ventas cero kilómetro de autos chinos en Argentina apenas alcanzaron las 6.000 unidades. Con un indiscutible liderazgo de BAIC, la proporción es pequeña considerando las proyecciones de un mercado total de 600.000 coches.
Más noticias en Urgente24:
Javier Milei, en el FT: Su rechazo a dejar flotar libremente el peso y su "plan"
Devastador para Milei/Caputo: JPMorgan no ve necesarios los US$20.000 M para Argentina
Eduardo Feinmann reculó y se disculpó tras estallar al aire: "No me gusté"