El británico 'Financial Times', que publicó hace muy poco un duro editorial sobre el rescate financiero de Estados Unidos a Argentina y lanzó fuertes cuestionamientos al esquema cambiario local, volvió a concentrarse en la Argentina de Javier Milei y su desafío a los llamados a dejar flotar libremente al peso.
DESAFÍA A INVERSORES
Javier Milei, en el FT: Su rechazo a dejar flotar libremente el peso y su "plan"
Javier Milei rechazó en una entrevista con el 'FT' el pedido de los inversores para que deje flotar el peso libremente, y dijo que profundizará su alianza con Donald Trump.
El reconocido periódico viene criticando la política cambiaria de Javier Milei, que repite la apuesta de anteriores administraciones por apreciar el tipo de cambio, con el objetivo de contener la inflación. Se trata de un esquema "insostenible", según el medio que insiste en la necesidad de que el país deje "flotar" a su moneda.
Habiendo puesto ya el foco en el esquema de bandas cambiarias y afirmado que la actual administración "sostiene que una devaluación nunca funcionó y que Argentina debe competir reduciendo impuestos y burocracia", remarca que el mandatario rechazó "los llamamientos de los inversores para que se permita la libre fluctuación del peso, después de que Estados Unidos gastara unos 2.000 millones de dólares apuntalando la moneda en el período previo a su victoria en las elecciones de mitad de mandato".
"Milei sugirió que mantendría el peso dentro de bandas cada vez más amplias frente al dólar estadounidense al menos hasta las elecciones de finales de 2027 para moderar la volatilidad crónica de Argentina, desestimando las críticas de que la política había llevado a la sobrevaloración de la moneda a principios de este año", publicó en su portada de hoy.
Y ello, cuando "los bancos de inversión han argumentado que Milei debería aprovechar el renovado optimismo del mercado tras las elecciones para liberalizar el tipo de cambio y reconstituir las reservas después de que el régimen actual fuera atacado en octubre".
El Presidente Javier Milei junto al Secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent.
Recuerda el medio que "en una medida sin precedentes en este siglo, el Tesoro estadounidense intervino comprando pesos y anunció una línea de crédito de 20.000 millones de dólares ante la corrida cambiaria que amenazaba las perspectivas electorales de Milei. Scott Bessent, secretario del Tesoro, afirmó que haría todo lo necesario para rescatar a un aliado estratégico clave."
Javier Milei consideró en una entrevista con el medio, que no tiene previsto modificar el diseño de las bandas, cuyos límites superior e inferior se expanden un 1% mensual, y señaló que, a ese ritmo, serán "mucho más amplias" en dos años. "Las bandas están diseñadas para que se abran con el tiempo, y llegará el momento en que dejen de ser relevantes", declaró.
Javier Milei y el criterio "que vale más"
"El Tesoro de Estados Unidos intervino oportunamente cuando vio una oportunidad de negocio", dijo Milei, refiriéndose a la descripción que hizo Bessent de que el peso en octubre estaba "infravalorado", algo que difería de la opinión de economistas locales, que sostenían que estaba sobrevalorado. "¿Qué cree usted que vale más?", preguntó Milei. "¿El criterio de un experto que ha tenido mucho éxito y cuenta con el respaldo del Tesoro de Estados Unidos, como el Sr. Bessent... o el de un grupo de tontos locales?", afirmó el presidente argentino al 'FT'.
Milei argumentó que un aumento en la demanda de dinero en los próximos meses, conforme se disipe la incertidumbre electoral y la economía se reactive, facilitaría a las autoridades la compra de dólares para las reservas del banco central.
También dijo que "los inversores que abogaban por la libre flotación de la moneda habían sido influenciados por economistas y consultoras locales, que sistemáticamente se han equivocado en este asunto".
Javier Milei afirmó que Bessent ya había reconocido durante una visita a Buenos Aires en abril —cuando Argentina pasó de un tipo de cambio fijo a uno flotante dentro de bandas— que el gobierno podría ser objeto de ataques por parte de la oposición antes de las elecciones de medio término y que podría necesitar el apoyo del mercado.
Bessent afirmó el mes pasado que el apoyo a Argentina formaba parte de una nueva 'doctrina Monroe económica', en la que Estados Unidos busca reafirmar su influencia en América Latina y frenar la rápida expansión de China.
"Estados Unidos ha decidido abiertamente liderar la región y lo celebro enormemente", declaró Milei:
Y cerró, al respecto: "El mundo actual se dirige hacia un formato diferente, en el que habrá un bloque liderado por Estados Unidos, otro por Rusia y un tercero por China", afirmó. "En este orden mundial, Estados Unidos entiende que su bloque está en América, y sin duda, somos su principal aliado estratégico".
Economía estancada
El Financial Times agregó que si bien Javier Milei ha logrado controlar la grave inflación que heredó, la economía argentina se ha estancado en los últimos meses. Los recortes de gasto y los aumentos de las tasas de interés, diseñados para frenar la presión inflacionista, han restringido el acceso al crédito para las empresas y reducido el poder adquisitivo de los consumidores.
En ese sentido, Javier Milei afirmó que las reformas laborales y fiscales que planeaba presentar al Congreso este año reactivarían la economía.
"Estamos poniendo en marcha todos los motores del crecimiento", afirmó, asegurando que "mantener un presupuesto equilibrado, reducir los impuestos y desregular la economía podría permitir que el crecimiento aumente del 4% previsto para este año a "entre el 7% y el 10% anual… a partir del próximo año".
Otras noticias de Urgente24
Lácteas: La quiebra (¿fraudulenta?) de la empresa de SanCor que puede afectar a La Suipachense
Fractura en la CGT: Se votó al nuevo triunvirato y UTA se baja en desacuerdo
Santilli digital, "un tuerto en el país de los ciegos": un mediador entre tantos combatientes
Bessent no quiere más pesos, se llevó el dinero del BCRA, ¿se activó el swap?