ZONA $ autos > Argentina > China

IMPORTADOS

Autos chinos en Argentina: Quién es el líder del mercado hasta ahora

Los autos chinos son la novedad del mercado en Argentina. Con importaciones abiertas, hay una marca que lleva ventaja al resto.

El mercado automotriz de Argentina es terreno fértil para los autos que llegan desde China. Con varias marcas desembarcando en el país fruto de la apertura de importaciones, es cada vez más frecuente ver concesionarias reconvertidas en proveedoras de unidades recién llegadas desde Asia.

Esa tendencia, que ya impactó con fuerza en otros mercados y generó reacciones proteccionistas en países con producción de vehículos, llegó para quedarse y a la expectativa de un hecho crucial: la baja de impuestos. Mientras tanto, las importadoras desplegaron todo su poder para introducir las novedades a los consumidores y romper con barreras tradicionales.

Bajo ese contexto, los autos chinos se volvieron todo un segmento en el mercado local. Al menos 15 marcas llegaron desde el país asiático en los últimos meses, presentando un aluvión inusual y que tiene un puntero muy desmarcado del resto.

Ese líder es BAIC, mejor conocida como Beijing Automotive Industry Holding Company, la mayor fabricante de autos en China. Esa marca, que en Argentina desembarcó con una amplia oferta de SUV (su especialidad), concentró casi el 30% de las ventas en lo que va del año empujando una oferta muy competitiva dentro del segmento más caliente del mercado en general, según adelantó el periodista especializado Horacio Alonso.

BAIC P.jpg
BAIC BJ30, uno de los autos chinos que pegó en el mercado argentino. 

BAIC BJ30, uno de los autos chinos que pegó en el mercado argentino.

Podio y más autos chinos

Ese liderazgo fue seguido, no tan de cerca, por Haval. La unidad especializada en SUV de Great Wall Motors embocó el 17,4% de las ventas anuales de autos llegados desde el gigante asiático.

Mientras tanto, el podio fue completado por Foton. En ese caso, se trata de la unidad de camiones y utilitarios de Beiqi Foton Motor Company, empresa china dedicada a la fabricación de maquinaria pesada y vehículos de trabajo.

La lista fue completada por JAC (8%), DFSK (7,8%), Chery (7,7%), Jetour (3,7%), KYC (3,3%), Shineray (2,6%), Kama (1,1%), JMC (1%) y GW (1%).

Del acumulado en lo que va del año, BAIC colocó en mercado 1.967 unidades. Ese monto, que la posicionó como líder en el virtual segmento chino, revela que todavía hay una larga distancia para recorrer por parte de las marcas que llegan desde el país asiático a pesar del atractivo combo que le ofrecen al consumidor argentino.

La fórmula china se ha orientado en la producción de vehículos de buena calidad, equipamiento y terminaciones, diseños contemporáneos y una agresiva política de precios que se ve aminorada por la alta carga fiscal que sufre el sector en Argentina.

Para Haval, el acumulado rondó las 1.157 unidades. Mientras tanto, Foton alcanzó 1.066 ventas, principalmente de camiones.

En total, los autos chinos completaron ventas por un total de 6.644 unidades, mientras el mercado total proyecta la inyección de 630.000 unidades en total, entre importados y nacionales.

Dentro de las novedades que se esperan para los coches chinos está el desembarco de nada menos que BYD. Se trata de la mayor fabricante de vehículos eléctricos del país asiático y la punta de lanza en la agresiva política de penetración de mercados externos que China lanzó hace pocos años.

Haval Jolion P.jpg
Haval Jolion. 

Haval Jolion.

Autos sin arancel, el impulso

El desembarco de la gran variedad de marcas chinas al mercado local estuvo empujado por el programa de quita de aranceles extrazona a vehículos híbridos o eléctricos. El cupo, de 50.000 unidades, fue repartido por el Gobierno nacional entre marcas de fabricación local e importados, siendo los vehículos chinos un importante flujo de unidades dentro de “la torta”.

Aún así, esa ventaja solo sirvió para que la oferta china se ponga en línea con la competencia dentro de un mercado que venía de años de cierre. La principal propuesta en ese sentido es “más oferta por el mismo precio”, con intención de competir con los diseños nacionales, que en muchos casos quedaron desactualizados en términos de tecnología y equipamiento.

Otras noticias de Urgente24

Marcela Pagano desatada: los Menem en la pollera de Karina Milei y el trastorno psiquiátrico de Lemoine

Milei puede evitar que difundan audios, pero no la desconfianza (dolarización)

Viviana Canosa puso en duda la continuidad de la pareja de Mauricio Macri y Juliana Awada

Candados en una de las más importantes fábricas de porcelanatos de Argentina y 300 despidos

FUENTE: Urgente 24