Las aplicaciones de comida barata ganan espacio en Buenos Aires y en provincias como Córdoba y Mendoza ya son furor. Cheaf y Buen Provecho llegaron con la promesa de rescatar productos en perfecto estado a precios con hasta 65% de descuento. Su modelo no solo impacta en la economía hogareña, sino que también apunta a reducir el desperdicio de alimentos.
A PUNTO DE VENCER
Comida a mitad de precio: Cómo Cheaf monetiza el desperdicio en Argentina
Con la expansión de Cheaf proyectada en supermercados y panaderías de todo el país, la app se perfila como un actor clave en el mercado de la comida.
¿Qué es Cheaf y cómo funciona esta app de comida en Argentina?
Cheaf es una aplicación nacida en México en 2020 con el objetivo de rescatar excedentes de comida o que está a punto de vencer, de lugares como supermercados, restaurantes y panaderías para venderlos a precios mucho más bajos. La app permite comprar una o varias “bolsas sorpresa” con descuentos que van del 50% al 65%, evitando que productos en buen estado terminen en la basura.
El modelo se basa en que los usuarios crean un perfil en la aplicación, eligen una categoría de alimentos (frutas, verduras, lácteos, panadería, fiambrería), pagan desde el celular y luego retiran el paquete en el comercio adherido.
En Argentina, la compañía desembarcó en 2025 con locales de Cencosud, incluyendo Jumbo, Disco y Vea, y espera cerrar el año con más de 300 puntos de venta en todo el país.
Comida más barata y menos desperdicio: El doble impacto de Cheaf
Según datos de la FAO, en Argentina se pierden 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que representa un 12,5% de la producción agroalimentaria. Esta pérdida no solo afecta a la economía familiar, sino que también genera un fuerte impacto ambiental.
Cheaf busca cambiar esa lógica. Con más de 5,5 millones de kilos de alimentos rescatados desde su creación, la empresa ya evitó la emisión de más de 14 millones de kilos de CO en sus operaciones en México y Chile. En nuestro país, en los primeros dos meses de funcionamiento, logró evitar el desperdicio de casi 34.000 kilos de comida.
¿Qué tipo de comida se consigue con Cheaf en Buenos Aires?
Las “cajas sorpresa” de Cheaf son el producto estrella. Estas pueden incluir:
- Panadería dulce: facturas, medialunas, tortas.
- Panes salados: focaccias, ciabattas, pizzas o pan en rebanadas.
- Fiambres y lácteos: quesos, yogures, manteca.
- Verduras y frutas en buen estado.
- Carne envasada al vacío.
Por ejemplo, una bolsa de panadería dulce que normalmente cuesta $8.100, en Cheaf se consigue por $4.100. En el caso de opciones saladas, un pack de $14.000 baja a $7.000.
¿Quién paga los descuentos de la comida en Cheaf?
Una de las preguntas más frecuentes es si las aplicaciones asumen parte del costo. Sin embargo, desde la compañía aclararon que son los propios comercios los que aplican los descuentos.
Rodrigo Ramírez, encargado de la expansión de Cheaf en Buenos Aires, explicó que se trata de alimentos que “por razones estéticas o de política interna no se venden en los canales tradicionales, pero son totalmente aptos para el consumo”. Venderlos al 50% de su precio original representa para el negocio una ganancia frente a lo que sería tirarlos.
Buen Provecho, la otra app que busca aprovechar la comida que sobra
Además de Cheaf, la app Buen Provecho también desembarcó en Argentina con un modelo similar. Creada en Uruguay durante la pandemia, rápidamente se expandió a Colombia y ahora opera en Buenos Aires con productos de panadería, desayunos y packs de alimentos diarios.
En esta aplicación se pueden encontrar descuentos llamativos:
- Un desayuno buffet que en un local cuesta $12.000, en la app se consigue por $7.800.
- Un desayuno clásico baja de $3.600 a $2.340.
- Tres medialunas congeladas pasan de $1.200 a $600.
- El pan de masa madre, de $5.390, queda en $2.695.
El producto más buscado son los packs de facturas de medio kilo, que los usuarios suelen congelar y recalentar en horno o freidora de aire, disfrutándolos como recién horneados.
Cheaf ya cuenta con más de 3 millones de descargas en el mundo y más de 2.000 comercios afiliados. La meta en Argentina es ambiciosa, alcanzar un nivel de crecimiento similar al de Chile, donde en un año lograron 1,5 millones de usuarios.
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 6 capítulos que todos terminan en una noche
Mercado Pago hace temblar a los bancos con el lanzamiento de su tarjeta de crédito
La adictiva miniserie de 10 episodios que deberías ver al menos una vez
La lupa llega a Karina Milei: Ni Patricio Maraniello ni Javier Milei lo pueden evitar
Cuenta regresiva al 07/09 y Javier Milei no encuentra al topo