El mercado atraviesa una nueva jornada crítica con bonos en dólares desplomados, acciones en rojo y el riesgo país acercándose a los 1.000 puntos básicos. El detonante inmediato fue el anuncio del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien confirmó que el Tesoro Nacional comenzará a operar en el mercado libre de cambios para “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.
DÓLAR EN LA MIRA
Riesgo país rumbo a los 1.000 pb tras el anuncio de intervención
El mercado atraviesa una nueva jornada crítica con bonos en dólares desplomados, acciones en rojo y el riesgo país acercándose a los 1.000 puntos básicos.
La medida que encendió las alarmas
Hasta ahora el Tesoro se mantenía al margen de las intervenciones cambiarias. La decisión de ingresar directamente a la plaza implica que el Gobierno recurrirá a la venta de divisas para tratar de calmar la presión sobre el dólar.
Los operadores entienden que el anuncio marca un giro forzado, producto de la tensión que ya no se puede contener con medidas de absorción monetaria o con futuros. En ese contexto, cada dólar que se venda hoy alimenta la percepción de que mañana el stock será aún más frágil.
Impacto inmediato en los bonos
La reacción fue contundente. Los títulos bajo legislación extranjera se hundieron con bajas de hasta 2,3% en la jornada.
El Bonar 41 fue el más golpeado, seguido por el Global 2046. La curva completa se tiñó de rojo y los spreads se ampliaron, reflejando la creciente desconfianza.
El riesgo país, que mide la sobretasa que paga Argentina frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, saltó hasta los 996 puntos, su nivel más alto en meses.
Todo esto fue tratado en profundidad por Urgente24 en: Desplome de bonos argentinos y Quirno avisa que el Tesoro va a intervenir
Un mercado que no compra la señal
El Tesoro buscó transmitir calma con un mensaje institucional. Sin embargo, en la City la lectura fue exactamente la contraria. La intervención en el mercado libre de cambios fue interpretada como una admisión de que las presiones cambiarias están fuera de control. El efecto inmediato fue un aumento en la percepción de riesgo y un nuevo golpe a la confianza.
La lógica es simple. Si el Gobierno tiene que desprenderse de dólares para contener la corrida, significa que los instrumentos habituales de política ya no alcanzan. El antecedente de intervenciones en medio de reservas escasas refuerza el temor a una mayor inestabilidad.
Acciones y ADRs también en rojo
La tensión no se limitó a los bonos. El Merval retrocede 1,5% con bajas de Metrogas, Supervielle y Ternium. En Nueva York, los ADRs argentinos amplificaron el castigo con caídas de hasta 8% en Telecom, 6,1% en Supervielle y casi 6% en Edenor y Cresud.
El retroceso generalizado de los activos locales confirma que la medida del Tesoro no logró mejorar las expectativas.
Una jugada que acelera la fragilidad
Los analistas remarcan que la intervención del Tesoro puede descomprimir tensiones de corto plazo, pero agrava los riesgos estructurales. La operatoria implicará usar divisas que hoy resultan escasas, en un contexto donde la política no logra recomponer confianza tras el magro 9,5% obtenido en Corrientes y con elecciones clave en Buenos Aires en el horizonte.
Más noticias en Urgente24:
Milei puede evitar que difundan audios, pero no la desconfianza (dolarización)
Maximiliano Pullaro marcó su huella en Buenos Aires con mirada electoral
Voto blando achicado y núcleo duro desanimado: Lo que dicen las encuestas que lee Milei
Eliminatorias UEFA: Italia y el partido que lo puede dejar por 3º vez sin Mundial