ACTUALIDAD Gobierno > marzo > Corte Suprema

CORTE SUPREMA

El Gobierno congela la pulseada judicial y la reabre recién en marzo: Los motivos

El Gobierno no quiere más frentes abiertos por lo menos hasta marzo del 2026. Por orden del Presidente, las vacantes de la Corte Suprema no se tocan.

El Gobierno decidió postergar hasta marzo cualquier negociación con la oposición sobre las vacantes en la Corte Suprema y en los juzgados federales, un debate que estaba en el radar político desde principios de año. La instrucción es clara: no habrá movimiento alguno antes de que terminen las sesiones extraordinarias y, por lo tanto, el tema quedará reservado para el período ordinario.

En el Gobierno explican que la orden llegó directamente desde el Presidente. “La consigna es no tocar ese capítulo hasta después de extraordinarias”, admiten en Casa Rosada. El foco inmediato estará puesto en la aprobación del Presupuesto 2026, la reforma laboral, la reforma tributaria y el proyecto que apunta a blanquear los llamados “dólares del colchón”.

La estrategia del Gobierno

La decisión de dejar en pausa las conversaciones judiciales está atravesada también por la propia reconfiguración del Gabinete. En Balcarce 50 conviven miradas distintas sobre quién debe llevar adelante la relación con el Congreso en materia judicial.

Un sector apunta al viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, como interlocutor válido; otro sostiene que podría haber cambios en breve y que la discusión sigue abierta. Esa tensión interna explica, en parte, por qué se demoró formalmente la salida del ministro Mariano Cúneo Libarona, quien había renunciado públicamente, pero cuya continuidad se estiró ante la falta de acuerdo sobre su reemplazo.

Entre los nombres que analiza el oficialismo aparece el del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, aunque ninguna decisión está cerrada.

La Corte y la posibilidad de una ampliación

Pese a las posturas enfrentadas, el Gobierno se muestra dispuesto a negociar con el kirchnerismo una eventual ampliación del máximo tribunal cuando llegue el momento. Señalan como interlocutores centrales al ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena, y al titular de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos, dos figuras con peso en la arquitectura judicial del peronismo.

Lo que aún no está definido son los candidatos que Milei propondrá en 2026. La caída de las postulaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en abril dejó al Ejecutivo sin nombres firmes, aunque en la Casa Rosada admiten que desde entonces se trabaja sobre un listado de posibles reemplazos.

Entre ellos figuran los abogados Ricardo Ramírez Calvo, Carlos Laplacette, Alberto Bianchi y el exjuez federal Ricardo Rojas, quien en su momento fue evaluado como opción para la Procuración del Tesoro.

Juzgados federales y cargos clave, también para marzo

Además de la Corte, el Ejecutivo quiere avanzar en el mediano plazo en la negociación por las 150 vacantes en juzgados federales. La idea es trabajar ese capítulo con los gobernadores dialoguistas, con quienes Milei planea coordinar una agenda judicial más amplia.

La mesa política de la Casa Rosada también pretende incluir en ese paquete la discusión por la sucesión del procurador Eduardo Casal y de la defensora general Stella Maris Martínez, dos cargos clave del sistema judicial que el Gobierno también quiere renovar.

Por ahora, todas esas conversaciones quedarán congeladas. El oficialismo apuesta a atravesar diciembre sin abrir frentes adicionales y a retomar la agenda judicial recién en marzo, cuando el Congreso vuelva al esquema ordinario de sesiones.

____________________________

Más noticias en Urgente24:

CGT renovada y bajo tensión: El Gobierno busca aprovechar el momento para meter la reforma laboral

Patricia Bullrich ya está modo senadora: El particular mensaje que compartió en X

Ciencia: Descubren que los argentinos tienen un gen propio desde hace 8500 años