La caída en las ventas que afecta la producción y el empleo de varias fábricas emblemáticas de electrodomésticos y línea blanca no repunta por lo que Electrolux decidió extender hasta fin de año el esquema de suspensiones rotativas que dispuso para octubre a 400 trabajadores. Pero a los trabajadores de Mabe, en Córdoba, les fue peor: directamente, su planta de Río Segundo ya no producirá lavarropas ni secarropas.
INDUSTRIA
Fábricas emblemáticas, en crisis: Electrolux no repunta y prolonga suspensiones, y Mabe cierra
La caída en las venta de productos de línea blanca no repunta, y la planta rosarina de Electrolux decidió extender suspensiones rotativas hasta enero. A Mabe le fue peor: cerró su planta.
En este marco, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) encendió alertas. Es que la fuerte caída en las ventas, producto del incremento de las importaciones que habilitó el Gobierno de Javier Milei para facilitar el ingreso de electrodomésticos y otros bienes producidos en el exterior, afecta a cientos del empleos. Acindar, por caso, también recurrió a suspensiones y Metrofund a despidos.
En Acindar, atribuyen también la situación a la caída de la obra pública además de la importación de acero, motivos por los cuáles viene avanzando con suspensiones de operarios, y contratistas, y generado preocupación en el gremio metalúrgico por posibles despidos.
En cuanto a Electrolux, Pablo Cerra, apoderado de la UOM Rosario dijo que: "Desde el inicio del año se perdieron 2.000 empleos en la región, el rubro más golpeado es el de línea blanca fría. El acuerdo con Electrolux se extendió y continúan las suspensiones rotativas hasta principios del mes de enero. Se acordó el pago del 100% del salario de los trabajadores en octubre y noviembre y en diciembre se pagará el 95% del sueldo. No sabemos que ocurrirá en enero".
Electrolux prolonga las suspensiones rotativas en su planta de Rosario hasta enero.
Estas suspensiones significan que en la planta rosarina de Electrolux se " trabajará durante tres meses a menos del 50% de su capacidad de producción", advirtió. Hay un total de 30 empresas metalúrgicas que acordaron suspensiones, medida prevista dentro del artículo 223 bis del convenio colectivo de trabajo 260/75.
En una reunión tripartita entre la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), la UOM y el ministerio de Trabajo santafesino, los industriales señalaron " la actividad industrial metalúrgica está destrozada y con 6 meses vista no hay ningún tipo de indicio que indique que esto va a repuntar".
"La crisis más grande se da con las metalúrgicas más chicas que son proveedoras de empresas como Electrolux o Acindar, no tienen la misma espalda para afrontar esta situación. Las Pymes son las que más están sufriendo", dijo Pablo Cerra.
Mabe cerró su planta en Córdoba
Por supuesto la situación es generalizada. Por eso, en Córdoba, hace pocos días se conoció la situación de la empresa Mabe de capitales mexicanos que decidió dejar de producir en su planta de Río Segundo y llevar su producción a Luque, donde produce los modelos de mayor volumen de sus marcas Drean, Aurora y Patrick.
En total son 150 los trabajadores afectados, si bien la empresa les propuso relocalizarlos en Luque, la distancia es de 60 kilómetros lo que hace que sumen 2 horas más a su jornada laboral.
Alejandro Luque, directivo de Mabe, afirmó que la decisión busca "preservar la cadena de valor, proteger la continuidad de la producción y hacernos más fuerte en cuanto a competitividad para enfrentar un mercado abierto a las importaciones".
Cerrada la producción en la planta de Río Segundo, en Luque se harán lavarropas, secarropas y cocinas. "La planta de Río Segundo a partir de un par de meses funcionará como un centro de procesamiento, control de calidad, servicio de reproceso y almacenaje, aprovechando la posición geográfica muy buena para poder dar un muy buen servicio a nuestros clientes", dijeron desde Mabe.
Por el cierre, alrededor de 50 trabajadores de la planta cordobesa fueron despedidos con el pago de una indemnización del 110%, señaló un trabajador a la agencia cordobesa 'Cadena 3', y agregó:
Cabe recordar que hace largos tres años, en enero de 2022, el grupo mexicano adquirió el 100% del paquete accionario de la empresa cordobesa de electrodomésticos José M. Alladio e Hijos S.A., histórico fabricante cordobés de lavarropas Drean. Con esa compra, Mabe, presente en el país desde 1998, integró a su estructura local las marcas Drean, Aurora y Patriot, sumándose a Patrick, que ya formaba parte de su portafolio.
Y esta reestructuración no es el primer cambio fuerte que enfrenta la firma. En efecto, en abril de 2024, Mabe ya había reducido cerca de 200 puestos en la planta de Luque, sobre un total de 900 empleados, en respuesta a una caída pronunciada en las ventas de sus productos de gama alta.
En ese momento, la empresa implementó suspensiones y ofreció retiros voluntarios, mientras mantenía el pago total de salarios. Aquel ajuste fue el primer indicio de la reconfiguración interna que ahora se consolida con la conversión de Río Segundo.
Con presencia en más de 70 países y más de 24.000 empleados en todo el mundo, Mabe produce en Argentina gran parte de los electrodomésticos que comercializa bajo sus distintas marcas, e importa una porción menor para completar su oferta.
En su comunicado, la compañía remarcó que este movimiento "es estratégico y busca asegurar eficiencia operativa y productos de calidad para los consumidores argentinos", pero la decisión deja en evidencia las dificultades crecientes que enfrenta la industria nacional de línea blanca para sostener su actividad en un contexto de alta competencia externa y demanda interna deprimida.
Mabe, en San Luis
Mientras tanto, en la provincia de San Luis, donde la compañía ensambla heladeras, la operación se mantiene sin cambios. Según fuentes del sector, aquí el objetivo es mantener el abastecimiento local con menor estructura de costos, en un escenario donde la demanda se retrajo y las importaciones crecen aceleradamente.
De acuerdo con datos de la industria, entre enero y agosto de este año las importaciones de lavarropas automáticos aumentaron 641% interanual. Al mismo tiempo, el consumo interno de electrodomésticos mostró una fuerte desaceleración: las ventas crecieron apenas 12,7% en agosto, frente al 40% o 50% de los primeros meses del año.
El sector atraviesa una coyuntura compleja, marcada por la contracción de la demanda interna, la suba de tasas y la apertura del mercado con el nuevo esquema digital habilitado por el Gobierno para importar heladeras, lavarropas o cocinas de forma individual, lo cual también impactó en el segmento local.
Otras noticias de Urgente24
Karina Milei ahora junta a los senadores y se diluye el rol de Manuel Adorni
Garrahan: Milei no asume "derrota política", pero aumentó 60% salarios
Marcelo Tinelli rompió el silencio y expone grieta Vila / Scaglione
Luis Majul al ataque: LN+ paga fortunas para ser el canal del nuevo orden liberal