DINERO empleo > industria > UIA

PEOR NIVEL EN 3 AÑOS

El empleo en la industria, por el subsuelo, y "situación de alerta" para el cierre de año

El empleo en la industria no cae, se derrumba. Según un informe de UIA, para julio tocó su nivel más bajó en 3 años. Sin indicios de mojara ni expectativas.

El empleo en la industria se derrumba, al punto que en julio último alcanzó su nivel más bajo desde 2022, según el último Informe de Indicadores Laborales del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA). En los primeros siete meses del año, la actividad manufacturera perdió más de 12.000 empleos registrados en un contexto de estancamiento general del mercado laboral y caída de la producción.

En este marco, la industria manufacturera y la construcción son las actividades más golpeadas de la gestión de Javier Milei y aún no hay indicios de mejora a corto plazo... En este marco, la industria manufacturera y la construcción son las actividades más golpeadas de la gestión de Javier Milei y aún no hay indicios de mejora a corto plazo...

De acuerdo con los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en julio se registraron 1.150.737 asalariados privados en la industria, lo que representa una baja interanual del 1,1% y un descenso mensual desestacionalizado del 0,3%, equivalente a 3.294 empleos menos respecto de junio.

Si se compara con el máximo alcanzado en agosto de 2023, el sector destruyó 43.970 puestos, una retracción del 3,7% en menos de dos años.

El CEU-UIA advirtió que la caída del empleo no se explica solo por la menor producción, sino también por la persistente incertidumbre macroeconómica y la pérdida de competitividad en varias ramas manufactureras. Durante el segundo trimestre de 2025 se perdieron, en promedio, 1.600 empleos industriales por mes, con un ritmo de deterioro más acelerado que en los trimestres previos.

Los más afectados

El relevamiento de la UIA también muestra que casi todas las ramas industriales finalizaron julio con caídas en el empleo. Los sectores más golpeados fueron textil, metalmecánico, automotor, madera y papel, todos con descensos superiores al 0,5% mensual.

Industria textil
Según la UIA, si bien casi todas las ramas industriales finalizaron julio con caídas en el empleo, uno de los sectores más golpeados fue el rubro textil.

Según la UIA, si bien casi todas las ramas industriales finalizaron julio con caídas en el empleo, uno de los sectores más golpeados fue el rubro textil.

El rubro textil, confecciones, cuero y calzado encabeza las pérdidas: en julio se destruyeron 872 puestos (-0,8%) y la caída interanual alcanza el 4,9%, con 5.586 empleos menos. En comparación con agosto de 2023, el retroceso llega al 11,3%, lo que equivale a 13.830 trabajadores perdidos.

La metalmecánica, uno de los motores de la recuperación pospandemia, también muestra señales de enfriamiento. Actualmente emplea 223.440 trabajadores, un 1,6% menos que un año atrás y un 5,3% por debajo del nivel máximo de 2023.

Por su parte, la industria automotriz y de neumáticos redujo 534 empleos en julio (-0,6%) y acumula una baja interanual del 2,5%, mientras que los rubros madera, papel, química y petroquímica también retrocedieron. El único sector con variación positiva fue alimentos y tabaco, que incorporó 839 trabajadores interanuales (+0,2%), aunque sin revertir la tendencia general negativa.

El informe advierte que la pérdida de empleo industrial tiene un componente estructural de largo plazo. En comparación con el máximo de octubre de 2013, el sector cuenta hoy con 111.385 trabajadores menos, lo que equivale a una contracción del 8,8% El informe advierte que la pérdida de empleo industrial tiene un componente estructural de largo plazo. En comparación con el máximo de octubre de 2013, el sector cuenta hoy con 111.385 trabajadores menos, lo que equivale a una contracción del 8,8%

Aún en los años de crecimiento, la industria no logró recomponer el nivel de empleo de hace una década. El actual ciclo de contracción refuerza esa tendencia y afecta tanto la cantidad de empresas activas como la calidad de los puestos laborales.

Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el número de empleadores industriales se redujo un 2% interanual en julio, lo que equivale a 983 empresas menos que en 2024. Desde diciembre de 2023, la caída asciende al 3,9%, con 1.937 firmas menos registradas. En total, el país cuenta hoy con 47.827 empleadores industriales, lejos de las más de 50.000 empresas registradas cinco años atrás.

Las expectativas también bajan...

Empleo

En este contexto, también las expectativas de las compañías se derrumban. En efecto, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), solo el 7% de las empresas industriales prevé aumentar su dotación de personal en los próximos tres meses, mientras que el 9,3% planea incrementar las horas trabajadas.

Las expectativas netas se ubican en terreno negativo: -12,5 puntos para la dotación y -11,7 para las horas trabajadas.

El informe destaca además un repunte en las suspensiones de personal, especialmente en plantas medianas y grandes, alcanzando niveles similares a los de mediados de 2020, durante la crisis sanitaria.

El deterioro de la industria ocurre en un contexto de virtual estancamiento del empleo privado. En julio, el total de asalariados registrados en el sector privado apenas creció 0,1% interanual, con 5.820 nuevos puestos, pero registró una baja mensual del 0,1% desestacionalizada.

Según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, la tasa de empleo se ubicó en 44,5% de la población y la desocupación en 7,6%. Esto refleja que el mercado laboral no logra absorber la pérdida de empleos fabriles ni generar nuevos puestos en sectores de mayor productividad.

De los 165.000 empleos privados destruidos desde el pico de 2023, casi 44.000 corresponden a la industria manufacturera, el sector con mayor incidencia en la caída general del empleo formal en la Argentina De los 165.000 empleos privados destruidos desde el pico de 2023, casi 44.000 corresponden a la industria manufacturera, el sector con mayor incidencia en la caída general del empleo formal en la Argentina

Llamado de atención de la UIA

El CEU-UIA concluye que la evolución del empleo industrial refleja una “situación de alerta” para la economía argentina. La pérdida de puestos fabriles, la disminución de empresas registradas y las expectativas negativas sobre la contratación anticipan un escenario complejo para el cierre de 2025.

Con más de 111.000 trabajadores menos que en el máximo histórico de 2013, el empleo industrial argentino atraviesa una de sus etapas más críticas.

Otras noticias de Urgente24

Búsqueda laboral de la petrolera más grande del mundo sorprendió hasta a Rolando Figueroa

La ANMAT actuó: Cuando el aceite de oliva extra virgen se vuelve un peligro

"El hijastro de Fred Machado, Enzo Fullone, es el posible reemplazo de Lorena Villaverde en Senado"

Renunció Cecilia Loccisano, N°2 de Salud, ex mujer de Jorge Triaca