SANTA FE. En medio de un contexto complicado, la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa (APYME) no trajo buenas nuevas: advirtió una caída en el empleo registrado en la Provincia desde 2023. A su vez, un aumento de las importaciones.
AL HORNO
Cada vez menos empleo: La apertura de importaciones contribuye a la caída
El empleo registrado en Santa Fe se ubica 2% por debajo de los niveles de noviembre de 2023. El impacto de las importaciones golpea a la producción local.
Los datos surgen del segundo informe del Observatorio de Importaciones, un espacio técnico creado para monitorear el impacto de la apertura de importaciones en la economía santafesina, en sus sectores productivos y en el empleo.
Pérdida de empleo
Por un lado, el ente reveló que el empleo industrial se encuentra un 2% por debajo de los niveles registrados en noviembre de 2023. En tanto, los cálculos dan cuenta que se perdieron 12.456 puestos de trabajo en los últimos dos años.
La industria más golpeada fue la manufacturera, con un desplome del 4,8% en el número de trabajadores que comprende el 53% de la baja provincial total. A su vez, las cadenas que más reducción de personal presentaron respecto a noviembre del 2023 fueron Línea blanca (832), Maquinaria agrícola (730), Automotriz (708) y Materiales para la construcción (530).
Con respecto a las empresas, las grandes sufrieron el mayor desplome con un 9,2% menos de trabajadores, seguidas por las pequeñas (6,8%) y las medianas (2,3%).
De acuerdo con el Observatorio, una posible explicación es que a las compañías de menor magnitud les cuesta más encontrar trabajadores capacitados y afrontas formaciones, por lo que el esfuerzo por retenerlos es mayor, aún en escenarios económicos adversos.
La apertura de importaciones, todo un problema
APYME precisó que, desde noviembre de 2023, en Santa Fe hay 2.020 empresas menos. Dentro de ese descenso aparecen 225 firmas manufactureras y 82 que pertenecen a las cadenas relevadas por el Observatorio. En este caso, lideran el ranking de cierres las cadenas de Materiales para la construcción (19), Maquinaria agrícola (16) y Calzado (15).
Sobre esa línea, remarcaron que la apertura de importaciones es un elemento agravante que contribuye a la baja.
En ese sentido, el documento detalló que las importaciones crecieron y representan el 31% del PBI, alcanzando el nivel más alto de los últimos 22 años. El mayor salto se concentra en bienes finales o de consumo, con un ajuste del 86% en base a enero de 2024, frente a un 27% en los bienes intermedios.
Continuando con las importaciones, dentro del Observatorio consideran que tuvieron un comportamiento "a dos voces" en 2025, debido a que las cantidades totales importadas entre enero y agosto se ubican un 2,9 % encima del mismo período que el año pasado, aunque cayeron un 23,1% en relación a 2023.
Sin embargo, en las cadenas como línea blanca, automotriz y calzado, las importaciones acumuladas en los primeros ocho meses de 2025 son 78,5% superiores a las registradas en 2024 y 37,5% mayores a 2023.
En base a las cantidades importadas, las cadenas abarcadas por el escrito representan el 8,8% del total y, en términos de valor de las importaciones, implican el 27,4% de la producción argentina.
Por otro lado, el nivel de actividad económica se mantuvo estancado y el tipo de cambio se depreció respecto de comienzos de 2025. De este modo, ambos factores contribuyeron a un desaceleramiento de las importaciones en agosto.
Actividad económica en llamas: Clave 26/10
Al respecto, el economista e integrante del Observatorio, Joaquín Lucero, aseguró que "La actividad económica está en un contexto de estancamiento con impactos regionales diferentes y Santa Fe no escapa de esto y será importante estos datos para leer los resultados de las elecciones del domingo".
En diálogo con Radio UNR, sostuvo que "Santa Fe tiene una fuerte presencia agropecuaria pero también industrial y esta apertura le pega en el término del empleo".
Posteriormente, expresó que en el texto se compara la anterior apertura de importaciones que fue en el gobierno de Mauricio Macri (2016/19) y afirma que "es mucho más profunda, por la desregulación del comercio exterior que no tiene precedentes en el siglo XXI".
Más contenidos en Urgente24
Atentos consumidores: Cómo afectará a tus compras la nueva medida del IVA
Bronca total con Mercado Pago y su comunicado oficial: Qué dijo
La Pregunta: ¿Cuántos dólares más puede vender Scott Bessent por la Argentina?
Cuenta regresiva: Milei llega al 26-O en crisis (y con 'bozal')
Flamengo 1 - Racing 0: Cambeses fue figura, pero un gol en contra de Rojo lo quebró