DINERO brecha > Argentina > paritarias

EMPLEO

Otra brecha que se amplía y marca una nueva desigualdad en la Argentina libertaria

La limitación por parte del Gobierno a las paritarias está generando una nueva desigualdad dentro del empleo formal en la Argentina.

Según un nuevo informe oficial, la política del Gobierno de limitar las paritarias está profundizando las brechas dentro del empleo formal en la Argentina. Esto es porque mientras las empresas otorgan aumentos selectivos al personal de mayores ingresos, los salarios de convenio pierden frente a la inflación, además de destruirse miles de puestos de trabajo registrados.

Los aumentos otorgados discrecionalmente por las empresas benefician a los trabajadores mejor pagos, mientras que la mayoría de los asalariados sufre una pérdida real de poder adquisitivo.

Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, el salario promedio efectivamente pagado, según el SIPA, creció 5% en términos reales. Pero los sueldos acordados en convenios colectivos se mantienen por debajo de la inflación, evidenciando una desconexión entre lo que se negocia y lo que realmente se cobra.

El economista Federico Pastrana, de 'CP Consultora' explicó al diario 'La Voz del Interior', que "el salario real de bolsillo promedio sube sólo porque los trabajadores de mayores ingresos están recibiendo incrementos muy superiores al resto", y "eso distorsiona el promedio y oculta la caída que sufre la mayoría de los asalariados".

bolsillo.jpg
Las empresas "otorgan incrementos salariales superiores a los pactados en paritarias a ciertos trabajadores", en un contexto en el que el Gobierno mantiene un techo informal del 1% mensual para paritarias. 

Las empresas "otorgan incrementos salariales superiores a los pactados en paritarias a ciertos trabajadores", en un contexto en el que el Gobierno mantiene un techo informal del 1% mensual para paritarias.

El informe oficial reconoce esta dinámica y señala que las empresas "otorgan incrementos salariales superiores a los pactados en paritarias a ciertos trabajadores", en un contexto en el que el Gobierno mantiene un techo informal del 1% mensual para las negociaciones colectivas.

Así, la medida que busca actuar como ancla antiinflacionaria, termina haciéndolo a costa de una creciente segmentación dentro del mercado laboral Así, la medida que busca actuar como ancla antiinflacionaria, termina haciéndolo a costa de una creciente segmentación dentro del mercado laboral

Pastrana advirtió que el fenómeno representa "un cambio estructural" en la determinación de los salarios en Argentina. "El Gobierno promueve acuerdos individuales entre empleadores y empleados, y algo de eso ya está ocurriendo. Esto implica menos negociación colectiva y más desigualdad", sostuvo.

Los sectores más beneficiados con aumentos por fuera de convenio son aquellos vinculados a industrias extractivas, energéticas, financieras y de procesamiento de materias primas, donde las empresas utilizan bonos y adicionales selectivos para retener personal especializado.

En contraste, los trabajadores de ramas industriales tradicionales y de servicios registran subas muy por debajo de la inflación En contraste, los trabajadores de ramas industriales tradicionales y de servicios registran subas muy por debajo de la inflación

Menos empleo formal

Ello ocurre además, mientras la destrucción de empleo formal sigue profundizándose. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 125.000 puestos asalariados privados, además de 57.800 empleos públicos y 20.500 del servicio doméstico registrado, según el economista Nadin Argañaraz. El leve aumento del monotributo, de 6%, no alcanza para compensar la caída.

Empleo en Córdoba P.jpg
Mientras tanto, la destrucción de empleo formal sigue profundizándose...

Mientras tanto, la destrucción de empleo formal sigue profundizándose...

El investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA, comparó el escenario actual con el de los años noventa, cuando la negociación colectiva fue suspendida. "Las mejoras dependían exclusivamente de las decisiones empresariales, y eso amplió la dispersión salarial. Hoy se corre el mismo riesgo", advirtió.

La desigualdad, que crece desde 2017, se aceleró durante 2025:

El salario real promedio está 10% por debajo del de ese año, mientras que el promedio de convenios colectivos cayó 20%. El 30% mejor pago tuvo incrementos sustancialmente superiores al resto, consolidando un esquema de ingresos cada vez más desigual El salario real promedio está 10% por debajo del de ese año, mientras que el promedio de convenios colectivos cayó 20%. El 30% mejor pago tuvo incrementos sustancialmente superiores al resto, consolidando un esquema de ingresos cada vez más desigual

Y con el anuncio de una reforma laboral como prioridad del Gobierno tras las elecciones del 26 de octubre, los analistas anticipan que esta tendencia podría profundizarse.

"Reducir la negociación colectiva no sólo implica flexibilizar derechos, sino también ampliar las brechas dentro del propio trabajo formal", cerró Pastrana.

Otras noticias en Urgente24:

Atentos consumidores: Cómo afectará a tus compras la nueva medida del IVA

Cuenta regresiva: Milei llega al 26-O en crisis (y con 'bozal')

Bronca total con Mercado Pago y su comunicado oficial: Qué dijo

Javier Milei N°55: Vienen 96 horas difíciles (¿Qué decirle a Donald Trump?)