Las PyMEs argentinas no están pasando un buen momento. La Asociacion de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) emitió un informe del que se desprende que las PyMES atraviesan “un nuevo deterioro en ventas, empleo y rentabilidad”. El informe agrega: "6 de cada 10 PyMEs trabajan sin rentabilidad y más del 24% pierde dinero incluso operando".
SE PIERDEN 8.000 EMPLEOS POR MES
Elisabet Piacentini: "Por poco consumo, hay PyMEs que no hacen caja hasta pasada la mañana"
Con las PyMEs pasando por una fuerte crisis, la tributarista Elisabet Piacentini explicó los desafíos que atraviesa el sector en consumo, créditos y tributos.
El 40,4% de las PyMES reportó tener malas ventas durante el tercer trimestre del año. Al mismo tiempo, el 74% tuvo que subir precios para hacer frente al aumento de los costos, aunque no llegaron a compensar ni los costos ni la inflación,reduciendo la rentabilidad. Así, casi el 20% tuvo que despedir personal.
En este contexto, la tributarista y Presidenta de la comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), Elisabet Piacentini, dialogó con Urgente24 sobre la compleja situación que atraviesan las PyMEs:
¿Se han perdido muchos empleos en las PyMEs este año?
Sí, se han perdido muchos empleos. Estamos calculando que están perdiendo casi 8.000 empleos por mes. Se ve mucho en el rubro textil, fabricación de textil, fabricación de zapatos, fabricación de indumentaria, todos los comercios de indumentaria de la calle, que recibieron un golpe muy fuerte. Los comercios de la calle también se ven muy afectados cuando quizás se renuevan los alquileres y ya no los pueden sostener.
¿Cuál es el mayor desafío que le plantean los comerciantes?
En este momento el mayor problema de las PyMEs es la caída del consumo. Hablo con muchas PyMEs y les digo: "Bueno, ¿qué te afecta, te afecta la apertura de la importación?". “No, me afecta el poco consumo que hay en la calle, porque puede haber importación, puedo competir, sabemos que es difícil competir con los costos del exterior, con los impuestos, pero cuando hay plata en la calle, se vende”, me dicen.
Por ejemplo, para el día de la madre, que había comerciantes que por ahí me decían: “mira, acá no entró gente, entonces salía a caminar por la cuadra a ver si había gente en otros lugares. No había gente comprando”. Recién el último viernes antes del día de la madre o el sábado, salieron un poco a comprar.
Elizabeth Piacentini, tributarista.
Y mantener la flotacion del dólar entre bandas, ¿fue bien recibido?
Eso trajo alivio, trajo certidumbre. Por lo menos sabés a cuánto tenés que pagar a proveedores del exterior, sabés que éste es el precio, y lo mismo para poner los precios.
Con poco consumo y la actividad a la baja, ¿cómo se preparan las PyMEs para terminar el año?
Esto es típico quizás, aparte de lo estructural, por ser un año en el que hubo tres elecciones, prácticamente, lo que hizo que todo el mundo se cuidara ante la incertidumbre de lo que iba a pasar. Entonces, ahora, si bien entendemos que bajó el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, las empresas lo que quieren es enfocarse al mes de mayor ventas dentro del año, diciembre, por las fiestas, para casi todos los rubros, y, poder ubicar los stocks que no han podido ubicar hasta ahora.
¿Notas diferencias en la actividad en los diferentes distritos del país?
A ver, entre CABA y PBA están similares. Los que están muy cerca de la frontera están afectados porque los consumidores cruzan la frontera para comprar más económicamente. Sabemos de marcas que están en Argentina y que también están en Chile. El mismo producto en Chile se vende más barato que en Argentina porque simplemente en Chile no hay ingresos brutos, no hay impuestos municipales y los costos de los empleos y cargas sociales son mucho menores. Entonces el mismo producto fabricado por la misma marca en Argentina sale un 20% más que en Chile.
¿Cómo cree que puede mejorar la situación actual de las PyMEs?
En este momento lo primero que estamos necesitando es que bajen las tasas de los prestamos. Sin préstamos, una PyME no puede crecer, no puede encarar su próxima producción y no puede vender cheques porque están altísimos. Si se bajan las tasas y se da una posibilidad para las PyMEs en cuanto a los créditos, eso como mínimo va a permitir que no tengan que paralizarse y puedan seguir trabajando hasta que mejore el consumo. Eso es lo fundamental.
Y después, como segundo punto, e s realmente importante aliviarles las cargas tributarias, por supuesto. Tenemos 154 impuestos que caen de lleno en cualquier empresa, ya sea PyMEs, mini emprendedores, emprendedores o grandes PyMEs. No hay alivio para las PyMEs. Y tampoco se siente alivio con respecto a los organismos.
A mediano plazo, la reforma laboral podría ser un alivio para todos los empleadores porque fuera de la discusión que puede haber, se sabe que la legislación laboral actual no creó empleo en las últimas décadas. Y si tenemos una legislación que no creó empleo es porque falló. Lo que pasa es que tienen que sentarse a la mesa de negociación todas las partes. Y en eso es muy importante también que se llame al empleador PyME que genera tantos empleos. Las PyMEs, las cámaras empresariales y las federaciones tienen que estar sentadas en la mesa para que la reforma laboral sirva al empleado y al empleador.
Más noticias en Urgente24
AFA: La jugada de ajedrez del "Chiqui" Tapia para poner en jaque a Milei
Cambian los pagos con tarjetas de crédito haciendo uso de esta ley
La NASA captó algo que no debería existir en el cometa 31/ATLAS
Racing 0 - Flamengo 0: la Academia entregó todo, pero le faltaron ideas y Rossi fue figura
Cometa 31/Atlas, posible nave alienígena, según experto de Harvard