ACTUALIDAD Diego Spagnuolo > audios > causa

ANDIS

Diego Spagnuolo rompe el silencio: Niega los audios y exige que se caiga la causa

Diego Spagnuolo asegura que los audios son truchos y afirma que son hechos con Inteligencia Artificial.

Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), decidió modificar su estrategia judicial y negó por primera vez la autenticidad de los audios que dieron origen a la investigación por supuestos pedidos de coimas en la compra de medicamentos. Su nuevo abogado, Mauricio D’Alessandro, aseguró que el material “no es genuino” y reclamó que el expediente sea anulado.

El planteo se realizó este jueves 06/11 durante una audiencia ante la Cámara Federal porteña, donde la defensa sostuvo que los registros son “falsos, editados o generados mediante inteligencia artificial”. Tras la exposición, D’Alessandro adelantó que esperarán a que se levante el secreto de sumario —lo que ocurrirá la próxima semana— para analizar técnicamente los archivos.

Un giro en la defensa de Diego Spagnuolo

Es la primera vez que Spagnuolo fija posición sobre los audios que circularon en agosto, en los que se lo escucha describir un presunto circuito de retornos que involucraría a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y a su asesor Eduardo “Lule” Menem. Según aquella filtración, ambos habrían recibido un 3% en concepto de sobornos vinculados a compras estatales.

La denuncia motivó el apartamiento inmediato del funcionario, dispuesto por Javier Milei mediante decreto. Pero Spagnuolo nunca había explicado su versión hasta ahora: “Los audios no son suyos”, insistió su abogado, quien incluso deslizó hipótesis de espionaje ilegal y una eventual manipulación desde el exterior.

El fiscal federal Franco Picardi rechazó de plano el pedido de nulidad. Recordó que el caso no se inició sobre la base de los audios únicamente, sino también por disposiciones oficiales y otros elementos anexos a la investigación.

“No existe ninguna evidencia de espionaje ilegal ni de que los audios hayan sido generados con inteligencia artificial”, enfatizó.

Cambios de abogados y un expediente bajo reserva

El movimiento de Spagnuolo coincide con otro dato llamativo: es el tercer abogado que asume su defensa en menos de tres meses. Sus representantes iniciales renunciaron y, tras un período sin profesionales de confianza, la Defensoría Pública tomó el caso transitoriamente. Esta semana, D’Alessandro quedó formalmente a cargo.

La causa acumula cientos de actuaciones desde agosto. Los primeros allanamientos se realizaron en ANDIS, en el domicilio de Spagnuolo, en el de su ex número dos, Daniel Garbellini, y en la droguería Suizo Argentina, señalada en los audios. Luego se sumaron 25 procedimientos adicionales en domicilios vinculados a droguerías y presuntos intermediarios.

La defensa de los empresarios Kovalivker —titulares de Suizo Argentina— también cuestionó la investigación y reiteró que fue abierta sobre material de origen incierto. Además señalaron que en 2024 se había tramitado una causa similar que luego fue archivada. El juez Sebastián Casanello consideró que no se trataba del mismo objeto procesal y elevó la discusión a la Cámara.

Las hipótesis cruzadas en la causa

Durante la audiencia, D’Alessandro sumó otro elemento: la posible conexión entre esta causa y otra investigación a cargo del fiscal Carlos Stornelli por la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Según el abogado, ese expediente podría explicar el origen de la filtración que involucra a Spagnuolo.

El fiscal Picardi sostuvo que nada de eso está acreditado y remarcó un punto político: el propio presidente Milei utilizó los audios como fundamento para desplazar al funcionario.

“Si Spagnuolo hubiera sido víctima de manipulación, podría haberlo dicho en ese momento”, argumentó.

También recordó que la Corte Suprema estableció que los funcionarios públicos tienen un estándar de privacidad más limitado cuando hablan de posibles hechos de corrupción. “No hay intimidad vulnerada si se narran irregularidades que deberían haber sido denunciadas”, dijo.

Lo que viene

La Sala II de la Cámara Federal, integrada por Roberto Boico, Martín Irurzun y Eduardo Farah, deberá decidir si hace lugar a la nulidad o si la investigación continúa. Mientras tanto, el levantamiento del secreto de sumario promete abrir una nueva etapa: todas las partes podrán acceder al material secuestrado y a los peritajes en curso.

La causa vuelve así a un punto clave: determinar si los audios son auténticos y si existe un circuito de corrupción en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, o si se trató de un montaje que derivó en uno de los escándalos más resonantes del año dentro del Gobierno.

________________________________

Más noticias en Urgente24:

El Gobierno congela la pulseada judicial y la reabre recién en marzo: Los motivos

Patricia Bullrich ya está modo senadora: El particular mensaje que compartió en X

CGT renovada y bajo tensión: El Gobierno busca aprovechar el momento para meter la reforma laboral