La contundente derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires sacudió con fuerza a los mercados. Sin embargo, en medio del derrumbe de bonos y acciones, el dólar oficial dio un respiro inesperado que, lejos de la disparada que más se anticipaba, se mantuvo alejado del techo de la banda y sin necesidad de intervención directa por parte del Tesoro o el Banco Central (BCRA).
¿ALIVIO MOMENTÁNEO?
Caputo respira: El dólar se aleja del techo de la banda
En medio del derrumbe de bonos y acciones, el dólar oficial dio un respiro inesperado y se mantiene cada vez más alejado del techo de la banda.
El salto que no fue
El lunes posterior a los comicios, el mayorista llegó a marcar $1.450 en las primeras operaciones, apenas a un paso del techo de la banda cambiaria en torno a $1.470. Todo hacía prever que las ventas oficiales entrarían en juego. Pero el movimiento se desinfló con el correr de la jornada hasta cerrar en $1.409, un alza de 4% frente al viernes. Este martes, la cotización avanzó apenas 0,5% y quedó en $1.416,5.
El contraste con otros activos fue brutal. Mientras los bonos en dólares se desplomaron hasta 10% y las acciones locales cayeron 20%, el tipo de cambio oficial mostró una resistencia inesperada. En futuros, los contratos llegaron a subir 3,5% en septiembre y apenas 0,5% en la segunda jornada.
Hoy (10/9) la historia cambia un poco
Factores detrás de la calma cambiaria
Para los analistas, varias razones explican por qué el dólar no explotó como se esperaba:
- Dolarización previa: según Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina, muchos inversores ya se habían cubierto antes de la elección. De hecho, Ricardo Arriazu recordó que desde la apertura parcial del cepo en abril, los individuos compraron US$11.400 millones, de los cuales US$9.400 millones fueron netos. Ese fuerte movimiento dejó menos margen para nuevas compras tras la derrota electoral.
- Apretón monetario: la política del BCRA de retirar pesos del mercado redujo la capacidad de los inversores para correr al dólar.
- Oferta de exportadores: el lunes se liquidaron más de US$224 millones, principalmente del agro, pero también de minería y combustibles. La liquidación se potenció porque los exportadores aprovecharon la brecha en el cálculo de retenciones, que se toma con la cotización del día previo.
Sin intervención oficial
Los equipos de research de PPI e Inviu coinciden en que no se detectaron ventas relevantes del Banco Central ni del Tesoro en el mercado spot. Tampoco en futuros, donde cualquier participación oficial habría sido marginal.
El operador Gustavo Quintana destacó que la oferta genuina de exportadores fue clave para que la cotización retrocediera desde los máximos. Este dato refuerza la idea de que la plaza cambiaria mostró un equilibrio más genuino de lo previsto.
La política en el centro de la escena
Para la City, el problema es menos económico que político. El Gobierno dispone de poder de fuego para intervenir si el dólar toca el techo de la banda, y el acuerdo con el FMI lo obliga a hacerlo. Pero mientras tanto, el oficialismo apuesta a que la dinámica se regule sola con el apretón monetario y la liquidación de divisas.
Los analistas anticipan que la tensión cambiaria seguirá latente hasta las elecciones nacionales de octubre. PPI incluso sugiere que el Gobierno podría testear el mercado dejando que el dólar se acerque al límite superior de la banda, y si la reacción no es la esperada, negociar con el FMI una modificación de las reglas.
Un respiro para Luis Caputo
El alivio para Caputo es claro, en la primera prueba, tras un golpe político fuerte, el mercado cambiario no se descontroló.
Sin embargo, la calma podría ser efímera.
Más noticias en Urgente24:
"Javier Milei asumió la conducción política de la campaña electoral y ya desplazó a Lule Menem"
Preocupación en histórica empresa textil por quiebre a la vista
Argentina 0 - Ecuador 1: un partido incómodo y un plan alternativo que no funcionó