SANTA FE. En un día que quedará en la historia institucional, la Convención Constituyente aprobó por mayoría los primeros artículos reformados de la Constitución provincial, luego de 63 años sin modificaciones y tras casi diez horas de debate. La sesión estuvo marcada por fuertes tensiones y un desenlace donde el principal beneficiado es el gobernador, Maximiliano Pullaro.
DÍA HISTÓRICO EN SANTA FE
Maximiliano Pullaro logró su primer objetivo (con apoyo peronista)
La Convención Constituyente de Santa Fe aprobó el dictamen de mayoría sobre el Poder Ejecutivo que habilita la reeleción de Maximiliano Pullaro.
Maximiliano Pullaro aspira a 2027
La novedad más fuerte fue la habilitación para que el gobernador y la vice puedan ser reelectos por un período consecutivo o sucederse recíprocamente. Una cláusula transitoria definió que el mandato actual se considere como primero, lo que deja a Pullaro y a Gisela Scaglia en condiciones de competir nuevamente dentro de dos años.
Dicho punto generó un cruce interno. Rubén Giustiniani (Activemos) y Juan Monteverde (Más para Santa Fe) cuestionaron la decisión: "Cuando el gobernador dijo sí juro, le estaba jurando a la provincia que en cuatro años se volvía a su casa", remarcó el líder de Ciudad Futura.
Por su parte, desde el oficialismo, el ministro, Lisandro Enrico, defendió la reforma: "Jurídicamente no hay dudas. Éticamente será cada uno quien lo evalúe".
El eje de la discusión pasó por la Cláusula Transitoria que habilita a Pullaro a buscar su reelección consecutiva en 2027. La cláusula fue aprobada con 45 votos a favor y 22 en contra, superando los dos tercios necesarios (2 se ausentaron).
A partir de ese resultado, el radical se convirtió en el primer gobernador en más de seis décadas en asegurarse, a través de una reforma constitucional, la posibilidad de reelección inmediata.
Si bien estos cambios fueron aprobados en la convención para que formen parte de la nueva Constitución, aún resta la votación final del texto completo que se realizará la segunda semana de septiembre en el plenario que integran los 69 convencionales reformadores.
El rol del peronismo
Uno de los puntos más llamativos de la jornada fue la actitud de una gran mayoría de los convencionales peronistas, que decidieron acompañar el beneficio para Pullaro. Especialmente los senadores justicialistas, que históricamente supieron blindar sus privilegios dentro de la Legislatura, se convirtieron en actores decisivos para la aprobación de la cláusula transitoria.
No obstante, esta determinación conllevó a críticas de diferentes sectores internos y externos al PJ, quienes cuestionaron que, lejos de defender una posición opositora, los senadores terminaron garantizando con sus votos la herramienta política que buscaba el gobernador.
Modificaciones en el Poder Legislativo
La reforma del Legislativo obtuvo 52 votos afirmativos y 15 negativos. Entre las modificaciones más relevantes:
* Fin de la mayoría automática: se elimina el sistema que otorgaba 28 bancas al partido ganador en Diputados. Desde ahora, la Cámara baja (50 integrantes) se conformará de manera proporcional.
* Límite a las reelecciones legislativas: diputados y senadores solo podrán renovar un período consecutivo, comenzando a contarse desde 2027.
* Fin de los fueros de proceso: los legisladores podrán ser investigados por la Justicia; se mantienen los fueros de opinión y arresto limitado.
* Ampliación de las sesiones ordinarias: comenzarán el 15 de febrero y se extenderán hasta el 30 de noviembre.
* Requisitos de edad y residencia: 21 años y dos años de residencia para ser diputado; 25 años y residencia departamental para senadores.
* Paridad de género en las listas, con fuertes cruces entre Amalia Granata y Lucila De Ponti por la interpretación de la norma.
Cambios en el Poder Ejecutivo
El dictamen del Ejecutivo fue aprobado con 51 votos positivos y 16 negativos. Entre sus puntos centrales:
* Ampliación de atribuciones en políticas de seguridad, planificación pública y gestión administrativa.
* Prohibición de decretos de necesidad y urgencia y de facultades delegadas.
* Alcance del juicio político, que ahora incluye expresamente al vicegobernador.
* Facultad de indultar o conmutar penas, salvo en delitos contra la administración pública.
Más contenidos de Urgente24
Otro medicamento cuestionado: ANMAT suspendió uno de los más utilizados para el corazón
YPF y la "solución" a las rutas deterioradas: un tren (y ya hay empresas interesadas)
Milei y un fallido en Junín: "kirchneristas están molestos porque le estamos afanando los choreos"
Trump finalmente echa a Lisa Cook de la Fed por fraude hipotecario
Muy raro lo de Spagnuolo: "Designación" limitada y silencio sobre Karina Milei y los Menem