SANTA FE. El debut electoral de Provincias Unidas no fue el esperado. La ilusión terminó en caída libre. La débil performance en Córdoba como en territorio de Maximiliano Pullaro la obligó a conformarse con 8 escaños sobre un total de 257. El espacio se ve forzado a tejer alianzas con Javier Milei con el foco en las reformas que impulse.
TERCER LUGAR
Maximiliano Pullaro lejos del objetivo: Ahora, el desafío será doble
El debut electoral de Provincias Unidas no fue el esperado. En territorio de Maximiliano Pullaro, los números fueron pésimos y la confianza se desplomó.
Maximiliano Pullaro lejos del objetivo
Al momento de emitir su voto en Hughes, el gobernador santafesino se mostró plenamente confiado en obtener un contundente respaldo a su gestión para colocarse como la primera fuerza provincial. "Se empieza a discutir una nueva Argentina, una Argentina distinta a partir de mañana", remarcó el mandatario.
Por su parte, la vicegobernadora y diputada nacional electa, Gisela Scaglia, hizo lo mismo al señalar que en Santa Fe "haremos historia y Argentina va a hablar de nosotros".
Sin embargo, esa efervescencia debió calibrarse horas más tarde cuando los primeros resultados ya lo posicionaban en el tercer lugar que sólo les abría la puerta a dos bancas: Scaglia y el diputado provincial socialista, Pablo Farías.
Con ese escenario, el propio Pullaro insistió en que la polarización nacional terminó absorbiendo el voto útil.
El resultado final —dos bancas sobre nueve, lejos del objetivo de "meter entre el 8 y el 10% a nivel nacional", como había declarado— deja expuesta una brecha entre la gestión provincial y el humor social. Los logros en materia de seguridad, la baja en los homicidios y los índices de producción no fueron suficientes para revertir la tendencia nacional de polarización.
Ahora, el desafío será doble: recomponer políticamente el espacio y sostener la gobernabilidad provincial mientras se redefine el mapa nacional.
¿Borrón y cuenta nueva?
En la antesala, el radical confió en que las elecciones terminarían de convencer a Milei sobre la necesidad de contar con el respaldo de los gobernadores. No obstante, la realidad le mostró que el camino sería más bien inverso.
Fueron unas de sus primeras declaraciones al reconocer la derrota, en un claro intento de tender puentes con el Presidente, los mismos que en la previa amagaba con dinamitar.
A su turno, Scaglia fue más al grano: "Vamos a estar en el Congreso discutiendo una reforma laboral, una reforma del Código Penal y una reforma tributaria, porque son temas que la Argentina necesita y no puede seguir postergando", sostuvo.
En esta batería de leyes pareciera estar la clave del éxito de los oficialismos actuales, ya que tanto Milei como Pullaro resaltaron en las últimas semanas la necesidad de "cambios profundos", solicitados no solo por los Estados Unidos —en el marco del salvataje económico— sino también por las principales asociaciones de empleadores del país.
En definitiva, para el oficialismo provincial el fracaso de este domingo no fue un rechazo de su mandato, sino una reafirmación del sentimiento antiperonista. Así lo subrayó la vicegobernadora luego de conocer con exactitud los resultados.
A raíz de ello, Pullaro reforzó que "El país y Santa Fe le dijeron no al kirchnerismo".
Volver a apostar en Javier Milei
La explicación tiene sustento en la dinámica política del país: La Libertad Avanza arrasó en la mayoría de los distritos, y el peronismo, reconfigurado bajo el sello Fuerza Patria, logró sostener su caudal electoral. Pese a ello, detrás de los números hay un dato político más profundo: el oficialismo santafesino no logró capitalizar su gestión en seguridad, ni traducir la agenda de “interior productivo” en votos concretos.
Lo cierto es que el peronismo sigue vivo en el Congreso nacional —donde aún conserva la primera minoría, aunque mucho más debilitada— y en Santa Fe, donde una performance no del todo positiva le permitió colocarse nuevamente como la principal fuerza opositora de los oficialismos que hoy dirigen los destinos de la provincia y del país.
No quedan dudas de que el peronismo deberá buscar consensos para revalidar la fuerza opositora de sus 99 bancas.
Tampoco de que Provincias Unidas tendrá que hacer lo propio con espacios afines, como Encuentro Federal, si pretende que sus planteos sean recibidos y atendidos por Milei. Por sí sola, la fuerza no tiene ni siquiera los votos suficientes para ayudarle a garantizar el quórum.
Más contenidos en Urgente24:
Lunes 27/10: En Argentina hasta el dólar hoy es violeta...
Javier Milei tiene el mapa violeta para mostrárselo a Donald Trump
Ley de endeudamiento: Buscan dar una "segunda oportunidad" a 11 millones de argentinos
Teatro: 3 obras recomendadas y baratas en Av. Corrientes
Nancy Pazos culpó a Diego Santilli de que sus hijos sean libertarios: "Es mala influencia"