ACTUALIDAD Ley > deudas > Congreso

SOLUCIÓN A UN GRAN PROBLEMA

Ley de endeudamiento: Buscan dar una "segunda oportunidad" a 11 millones de argentinos

La Ley de Endeudamiento aparece como una herramienta para recuperar el equilibrio y la dignidad económica de las familias que poseen muchas deudas.

En la actualidad, las personas están viviendo una crisis económica que no da respiro y ya son más de 11 millones de argentinos los que se encuentran asfixiados por deudas. Por esto, el Congreso vuelve a poner sobre la mesa un proyecto que podría marcar un antes y un después en materia de justicia financiera, la Ley de Segunda Oportunidad.

La iniciativa busca crear un mecanismo legal para personas sobreendeudadas, que permita reestructurar o incluso cancelar las deudas imposibles de pagar, ofreciendo una salida ordenada a quienes hoy no encuentran camino para recomenzar.

¿Qué plantea la Ley de Endeudamiento para personas sobreendeudadas?

El proyecto, denominado oficialmente “Ley de Segunda Oportunidad”, está dirigido a personas físicas —no empresas— que enfrentan una situación de sobreendeudamiento crónico. La idea es crear un procedimiento judicial especial que permita negociar con los acreedores, refinanciar deudas o, en casos extremos, eliminar las obligaciones que resulten impagables.

proyecto de ley, deudas 2

La propuesta busca dar respuesta a una problemática que se profundizó con la inflación, la pérdida del poder adquisitivo y el uso masivo del crédito para gastos esenciales. Hoy, miles de familias recurren a préstamos personales, tarjetas o adelantos de sueldo para cubrir alquileres, alimentos o servicios, quedando atrapadas en una espiral de intereses que crece mes a mes.

El objetivo central de la ley es ofrecer un nuevo comienzo económico a quienes actuaron de buena fe, pero quedaron atrapados por un sistema financiero que muchas veces los castiga por sobrevivir.

Una ley de endeudamiento que espera desde 2015

El proyecto, identificado bajo el expediente S-2877/15, propone crear un “Régimen de Sobreendeudamiento para Pequeños Deudores”.

Aunque fue presentado hace una década, en 2015, su debate fue postergado reiteradamente, y ahora sectores del peronismo buscan reactivarlo ante la magnitud del problema social que representa el endeudamiento de los hogares.

El régimen establece límites claros para acceder al beneficio. Solo podrán hacerlo quienes tengan ingresos menores a 20 salarios mínimos y deudas que no superen el 300% de sus ingresos mensuales. Además, se exige que el solicitante se presente voluntariamente y que demuestre haber actuado de buena fe al contraer sus obligaciones.

La iniciativa busca así evitar abusos y enfocarse en los casos donde la deuda se volvió impagable por causas ajenas al deudor, como la inflación, los aumentos de tasas o la pérdida del empleo.

¿Cómo funcionaría la Ley de Segunda Oportunidad en la práctica?

El proyecto plantea dos caminos principales para que las personas endeudadas puedan regularizar su situación:

  • Conciliación extrajudicial: Dirigida a quienes todavía conservan cierta capacidad de reorganizar sus finanzas. Permite negociar directamente con los acreedores un plan de pago de hasta siete años, incluyendo quitas, refinanciaciones o plazos extendidos.

    Si no se llega a un acuerdo, un síndico judicial puede intervenir y proponer un nuevo plan equilibrado entre las partes.

  • Restablecimiento judicial: Pensado para los casos más graves, en los que el deudor no tiene forma de afrontar ningún pago.

    En este escenario, un juez puede ordenar la venta de bienes embargables para saldar parte de las deudas.

    Una vez concluido el proceso, las obligaciones restantes pueden ser canceladas definitivamente, lo que impediría a los acreedores continuar reclamando los montos impagos.

De esta manera, la ley ofrece una salida escalonada diferenciando entre quienes aún pueden reorganizarse y quienes necesitan empezar de cero.

proyecto d eley, deudas

¿Qué protege la ley frente al endeudamiento? La vivienda no se toca

Uno de los puntos más sensibles del proyecto es la protección de los bienes esenciales del deudor.

Durante todo el procedimiento, no se pueden embargar ni vender elementos básicos para la vida o el trabajo, como herramientas, vehículos laborales o la vivienda familiar única.

Esto significa que, incluso si una persona entra en el proceso judicial de restablecimiento, su hogar seguirá protegido, evitando que la solución al endeudamiento se convierta en una tragedia social.

La propuesta apunta a conciliar los derechos de los acreedores con la dignidad del deudor, priorizando la preservación de los medios de vida por encima del cobro indiscriminado.

¿Por qué la Ley de Endeudamiento podría cambiar el sistema financiero argentino?

De aprobarse, la Ley de Segunda Oportunidad representaría un cambio estructural en el tratamiento legal del endeudamiento personal en Argentina.

Hasta ahora, no existe un mecanismo específico para que las personas físicas puedan declarar su insolvencia de manera ordenada, como sí ocurre en países europeos o en Estados Unidos, donde estos sistemas permiten reinsertar financieramente a quienes atravesaron crisis personales o económicas.

La iniciativa también podría reducir la morosidad en los bancos y financieras, al crear una vía legal que promueva acuerdos de pago y evite litigios prolongados.

Si el Congreso finalmente decide avanzar, Argentina podría dar un paso histórico hacia un sistema más justo.

Más noticias en Urgente24

Atentos consumidores: Cómo afectará a tus compras la nueva medida del IVA

Cuenta regresiva: Milei llega al 26-O en crisis (y con 'bozal')

Bronca total con Mercado Pago y su comunicado oficial: Qué dijo

La Pregunta: ¿Cuántos dólares más puede vender Scott Bessent por la Argentina?

Flamengo 1 - Racing 0: Cambeses fue figura, pero un gol en contra de Rojo lo quebró