La histórica bodega mendocina Norton atraviesa una de las peores crisis en sus 130 años de historia. En los últimos días se conoció que la empresa acumula una larga lista de cheques rechazados, mientras en Luján de Cuyo crecen las versiones sobre despidos y ruptura de contratos con proveedores.
AMENAZA 130 AÑOS DE HISTORIA
La crisis subió otro escalón y hay amenaza de despidos en una famosa bodega mendocina con deudas millonarias
La crisis de los viñateros se extendió hasta las bodegas, y hay alerta en toda la industria vitivinícola nacional y temor por despidos.
En la Central de Deudores del Banco Central (BCRA) la empresa registra cheques rechazados sin fondos por 269 millones de pesos, de los cuales apenas fueron abonados dos por 17 millones de pesos, informó el portal 'Bichos de campo', que agrega que en círculos del negocio vitivinícola mendocino ya se rumorea que la posible salida a esta crisis sería el pedido de concurso.
Tanto empleados como voceros de la compañía evitaron hacer declaraciones, pero según publica el medio local 'El Sol', fuentes del sector aseguran que los pagos de sueldos registran atrasos de hasta dos meses y que ya se habrían producido los primeros despidos.
Además, la bodega fue distinguida este año con los premios Travellers' Choice 2025 de Tripadvisor y su restaurante, La Vid, fue incluido entre las recomendaciones de la Guía Michelin.
Fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton, un aventurero inglés que llegó a Mendoza y trajo vides desde Francia, la bodega fue durante más de un siglo símbolo del vino argentino. Hoy, sin embargo, enfrenta una crisis que refleja el deterioro general de toda la industria vitivinícola.
Un reflejo de la crisis en la industria vitivinícola
Tras el boom de consumo durante la pandemia, la demanda cayó de manera abrupta tanto en el mercado interno como en el externo.
Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las ventas locales de vino cayeron 17% en agosto interanual, mientras que las exportaciones alternan meses positivos y negativos sin lograr estabilidad. En paralelo, las importaciones de vino aumentaron 415% en 2024, principalmente desde Chile.
"El vino sigue los vaivenes del mercado: cuando el consumidor tiene menos dinero en el bolsillo, deja de ser prioritario", explicó Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina, quien advirtió que el sector enfrenta " una tormenta perfecta" entre consumo deprimido, baja competitividad y altos costos financieros.
Kuret señaló además que se trata de un negocio que requiere alto capital de trabajo: "Las bodegas pagan a corto plazo y cobran a largo. Tienen vinos almacenados durante uno, dos o tres años, lo que genera un estrés financiero importante en un entorno de tasas altas y poco crédito".
En tanto, el escenario global también influye: "En el mundo hay una disminución de consumo de vinos como tendencia. La industria vitivinícola en general es mucho más lenta para reaccionar a los cambios de hábitos de los consumidores, que otras bebidas, que pueden adaptarse más rápido. Por eso, el consumo en general en el mundo ha disminuido, y lo propio sucede en Argentina, donde la participación internacional también ha caído".
Y agregó que los efectos se sienten puertas adentro de las empresas: "El gran desafío de la industria es la innovación. Muchas empresas argentinas están desarrollando productos a base de vino o desalcoholizados para atraer a nuevos consumidores, porque ha caído mucho el volumen per cápita. También se trabaja en optimizar el capital de trabajo, racionalizar volúmenes de stock y gestionar mejor la elaboración y compra de vinos".
Sobre las exportaciones, indicó que la caída ha sido notable: "En lo que va del año, las exportaciones están con una baja del orden del 6%, después de una caída importante en 2023 del 28%. Si sumamos desde 2023 hasta ahora, hablamos de una disminución del 30%. Se rompió la burbuja que se había inflado durante la pandemia, cuando el consumo y las exportaciones crecieron por situaciones excepcionales de consumo en casa".
Productores, en alerta
Además, la crisis empresarial se suma la preocupación de los viñateros. La Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) alertó que el sector atraviesa "una de las peores crisis de rentabilidad en décadas".
"La ecuación económica del productor primario ya no cierra: todo subió menos la uva", advirtieron desde la entidad, que denunció el abandono de fincas, pérdida de empleos y migración de jóvenes ante la falta de rentabilidad.
En un contexto de consumo retraído, precios en baja y altos costos operativos, la situación de Norton simboliza el momento crítico que atraviesa todo el sistema vitivinícola mendocino, una industria que hoy lucha por sobrevivir en medio de una tormenta perfecta.
Otras noticias de Urgente24
Silencio en el gobierno nacional tras una explosiva amenaza del narco Fred Machado
El superávit comienza a dar señales de fatiga
Wall Street presagia una crisis de créditos
El rescate de Trump no es para Milei (es para un grupo de inversores)