DINERO Brasil > Argentina > campo

INFORME

Campo 2015-2025: Década ganada para Brasil mientras Argentina se ancló con retenciones

La última década agrícola fue para Brasil. Estados Unidos estable y Argentina estancada, según un informe de la BCC.

CÓRDOBA. La década que pasó en el campo (2015-2025) fue victoria de Brasil por amplio márgen. Un estudio de la Bolsa de Cereales de Córdoba reveló que ese país fue el que más creció en materia de cultivos, superando a Estados Unidos y Argentina, sus principales competidores en la materia a nivel global.

La realidad fue relevada en el Informe Económico 457 de la entidad, que reveló un crecimiento importante de la performance brasileña, con tendencias positivas tanto en la soja, como así también en maíz y trigo empujadas por la inversión tecnológica, la expansión de la frontera agrícola y las políticas fiscales que alentaron a la producción. El estudio tomó en cuenta el periodo comprendido entre 2015/16 y 2024/25, con variables como la tasa de crecimiento anual del área sembrada, rendimiento y producción para los tres cultivos mencionados.

En el caso de Estados Unidos, el análisis sobre la performance en los últimos 10 años concluyó un sostenimiento de la productividad tras haber alcanzado el límite de la frontera agrícola posible y la punta del desarrollo tecnológico. El país norteamericano se disputó el liderazgo con Brasil, país con el que alternó según las distintas campañas.

Mientras tanto, el caso argentino mostró un comportamiento dispar. Si bien algunos cultivos mostraron tendencias de crecimiento, el general reveló un ritmo mucho más lento y desparejo de crecimiento que el de sus competidores, condicionado por limitaciones tecnológicas y de inversiones.

Complejo soja
Así le fue al campo en la última década. 

Así le fue al campo en la última década.

Brasil domina la soja

Para la soja, Brasil experimentó la mayor tasa de crecimiento promedio anual en la producción (6,9%) debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola y en menor medida por un crecimiento del rendimiento dado a mejoras en el manejo del suelo y la aplicación de biotecnología, explicaron desde la BCC en el informe mencionado. Para la soja, Brasil experimentó la mayor tasa de crecimiento promedio anual en la producción (6,9%) debido principalmente a la expansión de la frontera agrícola y en menor medida por un crecimiento del rendimiento dado a mejoras en el manejo del suelo y la aplicación de biotecnología, explicaron desde la BCC en el informe mencionado.

En ese sentido, el campo brasileño avanzó de manera acelerada ampliando la frontera cultivable (3,8% de crecimiento anual) y dominando el rendimiento, marcando el récord de campaña con 170 millones de toneladas en la campaña 24/25. Una realidad contraria a la de Estados Unidos y Argentina, quienes vieron incluso retracciones del área cultivada con soja fruto de mayor competitividad de otros cultivos en términos de precios internacionales.

En Argentina, la producción de soja sufre caídas (-2,2% por año), debido a aspectos macroeconómicos, climáticos y tecnológicos, por mencionar, derechos de exportación elevados, restricciones comerciales, márgenes favorables para otros cultivos, y escasa inversión en biotecnología, lo que generan desincentivos en la producción de esta oleaginosa, desarrolla el informe.

En la década que pasó, la producción de soja en Brasil creció 6,9%. En Estados Unidos, avanzó un 1,1%, mientras que en Argentina hubo una caída del -2,2%.

Retenciones
Brasil dominó la soja. 

Brasil dominó la soja.

El maíz avanzó

En el caso del maíz, el podio se lo llevó Brasil. Si bien los tres países crecieron en la materia durante la última década, el campo brasileño fue el que mayor registro logró ingresando rápidamente a un mercado que décadas atrás resultaba marginal para la economía de ese país.

La mayor tasa de crecimiento anual de la producción la experimentó Brasil (7,6%), como consecuencia del auge en la producción del maíz safrinha (que compite con el maíz argentino al momento de comercializarse en el mercado internacional), mejoras en el rendimiento y una mayor área sembrada extendiéndose por Mato Grosso, Goiás y Paraná, indicaron desde la BCC. La mayor tasa de crecimiento anual de la producción la experimentó Brasil (7,6%), como consecuencia del auge en la producción del maíz safrinha (que compite con el maíz argentino al momento de comercializarse en el mercado internacional), mejoras en el rendimiento y una mayor área sembrada extendiéndose por Mato Grosso, Goiás y Paraná, indicaron desde la BCC.

En este caso, Argentina siguió el sendero del crecimiento con una tasa del 3% anual en términos de productividad. Además, lideró el crecimiento en área cultivada, acelerando hasta un 4,8% y superando a la propia expansión brasileña (3,9%).

En Estados Unidos, mientras tanto, el maíz se comportó estable con una tasa de avance promedio del 0,8%. Nuevamente, las capacidades norteamericanas de acelerar la producción se vieron limitadas por el “techo” virtual de las mismas en términos de frontera agrícola y capacidades técnicas.

Maíz P.jpg
El maíz y su comportamiento. 

El maíz y su comportamiento.

El trigo más atractivo

Respecto al trigo, el informe señaló importantes avances en los tres países. Nuevamente, el liderazgo se lo llevó Brasil aplicando un crecimiento promedio de la producción del 6%, aunque en este caso fue seguido muy de cerca por Argentina, con el 5,5%.

En Brasil la producción experimentó una tasa anual de crecimiento del 6%, debido a aumentos en el rendimiento ya que, a partir de 2018 se realizaron mayores inversiones en mejora genética y manejo de suelos lo que permitió incrementar los mismos debido a que producir trigo en climas subtropicales como el brasilero presenta una gran dificultad ya que es un cereal de invierno. Ello empuja a Brasil a invertir en programas de investigación que logren nueva genética adaptada a producir en estas condiciones “antinaturales” para la especie, explicaron desde la BCC. En Brasil la producción experimentó una tasa anual de crecimiento del 6%, debido a aumentos en el rendimiento ya que, a partir de 2018 se realizaron mayores inversiones en mejora genética y manejo de suelos lo que permitió incrementar los mismos debido a que producir trigo en climas subtropicales como el brasilero presenta una gran dificultad ya que es un cereal de invierno. Ello empuja a Brasil a invertir en programas de investigación que logren nueva genética adaptada a producir en estas condiciones “antinaturales” para la especie, explicaron desde la BCC.

Para Argentina, la producción se mantuvo en crecimiento al igual que la superficie cultivada, que superó a sus competidores anotando un promedio del 4,1% anual. Una vez más, se trató de un cultivo que se mantuvo más atractivo que otros por cuestiones fiscales y de precios internacionales.

Por último, Estados Unidos evidenció una retracción en materia de productividad de trigo. Con menor rentabilidad relativa, la producción cayó en promedio un -0,8%, empujada por la contracción del área cultivada como principal freno.

Trigo 2P
El trigo y su evolución en la última década. 

El trigo y su evolución en la última década.

Argentina y las retenciones

Según el informe, el campo argentino se movió en las últimas décadas fuertemente condicionado por los derechos a la exportación. En la comparativa entre los tres cultivos, la soja fue la de mayor decrecimiento siendo, en coincidencia, la que más carga fiscal presentó en las distintas administraciones.

Cultivos como el maíz y el trigo, no tan apuntados por la presión fiscal y aún en condiciones adversas desde lo económico y cambiario se desarrollaron con mayor potencia. Algo que invita a pensar en un escenario libre de retenciones y con apuesta técnica para avanzar en la superación de las adversidades ambientales que, por cierto, son pocas en Argentina.

Argentina aún está lejos de alcanzar sus rindes potenciales debido a la menor tecnología con la que se ve obligada a producir. Los costos de fertilizantes y la problemática en la generación de nuevas variedades de semillas de trigo y soja sumado a otros factores como los derechos de exportación que disminuyen el precio recibido por el productor atentan contra la posibilidad de alcanzar esos potenciales que nuestros suelos y ambientes ofrecen, concluye el estudio. Argentina aún está lejos de alcanzar sus rindes potenciales debido a la menor tecnología con la que se ve obligada a producir. Los costos de fertilizantes y la problemática en la generación de nuevas variedades de semillas de trigo y soja sumado a otros factores como los derechos de exportación que disminuyen el precio recibido por el productor atentan contra la posibilidad de alcanzar esos potenciales que nuestros suelos y ambientes ofrecen, concluye el estudio.

Informe-economico-N°457

Más noticias en Urgente24:

Silencio en el gobierno nacional tras una explosiva amenaza del narco Fred Machado

La crisis subió otro escalón y hay amenaza de despidos en una famosa bodega mendocina con deudas millonarias

Elecciones: Provincias Unidas y Fuerza Patria cabeza a cabeza, mientras LLA sigue en caída

El superávit comienza a dar señales de fatiga

FUENTE: Urgente 24