Sabido es que entre diciembre de 2023 y julio de 2025, tras el fuerte ajuste económico que impactó de manera directa en el sector privado, dominó el cierre de miles de empresas y una caída significativa del empleo formal, especialmente en sectores estratégicos como la construcción, la industria manufacturera y Comercio. Pero un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), actualizó cifras y determinó que desde entonces se pierden 30 empresas por día y 416 empleos.
MENOS EMPRESAS, MENOS EMPLEOS
Duro informe: Los peores retrocesos no fueron solo para la construcción y la industria
Un duro informe, que afirma que se pierden 30 empresas por día y 416 empleos, revela que lo más duro no le tocó solo a la construcción y la industria. Otros la pasan peor.
El informe que analiza datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) revela una contracción "significativa" de 18.083 empleadores y 253.728 puestos registrados desde que Javier Milei fue elegido Presidente hasta julio de 2025.
La cifra equivale al cierre de 30 establecimientos y la pérdida de 416 puestos por día, entre noviembre de 2023 cuando Javier Milei ganó el balotaje y julio de 2025, destacó el Análisis de la dinámica laboral y empresarial del CEPA.
La comparación entre noviembre de 2023 y julio de 2025 muestra una disminución en la cantidad de empleadores con trabajadores registrados, pasando de 512.357 a 494.274, lo que explica la contracción y refleja una "tendencia negativa" en el tejido empresarial durante el período.
El informe mide "empresas empleadoras", es decir, registradas en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), correspondiente al sistema de Seguridad Social. Tras el cambio de gestión, algunos especialistas en el sector de empresas marcan que hubo "bajas de CUIT" de firmas que se habían inscripto de forma alternativa -las llamadas "empresas fantasma"- para acceder a importaciones durante las restricciones comerciales del gobierno anterior.
Empresas más afectadas
El informe revela también que entre los sectores más afectados se destacó el de Transporte y Almacenamiento, con una pérdida de 4.468 empleadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025.
Otros rubros con caídas significativas son Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas que perdió 3.131; Servicios inmobiliarias sufrió una caída de 2.829 empleadores; Servicios profesionales, científicos y técnicos de 1.952; Industria manufacturera de 1.795 y Construcción registró una reducción de 1.737 empleadores en el mismo período.
Le siguen el sector de Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una disminución del 10,5%, Servicios Inmobiliarios con 9,5% y Construcción, con una contracción del 8%.
Golpe al empleo
En tanto, la cantidad de trabajadores registradas en unidades productivas se redujo un 2,57%, lo que representa una pérdida de 253.728 puestos de trabajo, al pasar de 9.857.173 en noviembre de 2023 a 9.603.445 en julio de 2025.
En este caso, la actividad más afectada en términos de pérdida de puestos de trabajo fue el de Construcción, con una reducción de 83.803 trabajadores entre noviembre de 2023 y julio de 2025.
Le sigue el sector de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, que perdió 75.435 puestos en el mismo período.
Aunque también registraron caídas significativas los sectores de Servicios de transporte y almacenamiento, con 55.259 empleos menos, e Industria manufacturera, con una pérdida de 49.738 puestos de trabajo.
Empresas de hasta 500 empleados
Al analizar la reducción de casos de empleadores, se observó que los principales afectados, en estos primeros diecinueve meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores que representaron el 99,63% del total de los casos (18.016 empresas menos).
Entre noviembre de 2023 y julio de 2025 la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte; el 65% de la pérdida de empleo (166.538 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.
En cambio, en el mismo período, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores (87.190 casos) explicó el 34% del total.
En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores redujeron su personal de 4.782.973 a 4.616.435, las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación de 5.074.200 a 4.987.010.
A modo de conclusión el informe afirma que durante los primeros 19 meses de la gestión de Javier Milei, tanto la cantidad de empresas como el empleo formal mostraron una tendencia contractiva, con heterogeneidad por sector y tamaño del empleador.
Con los rubros Construcción, Industria, Transporte y servicios artísticos como los más afectados.
Y se evidencia además un mapa productivo y laboral en contracción, reflejando el impacto de la recesión, los ajustes y la paralización de obras públicas sobre la economía.
Otras noticias de Urgente24
ANMAT: Alerta nacional por un desvío de calidad de nivel "mayor" de un antibiótico inyectable
ILVA, peor ejemplo mundial: Los 300 despidos en la Deutsche Welle y el pedido a la Justicia
Silencio en el gobierno nacional tras una explosiva amenaza del narco Fred Machado