MUNDO Amazon > Amazon Web Services (AWS) > internet

EL DÍA QUE LA TIERRA SE DETUVO

Caos mundial: Amazon Web Services colapsó y paralizó servicios en todo el planeta

Esta mañana, AWS de Amazon volvió a fallar y dejó afuera apps, bancos, juegos y mucho más. La nube más grande del mundo mostró lo frágil que es internet.

Este lunes, Amazon Web Services (AWS) sufrió una caída masiva que dejó a millones de usuarios sin acceso a aplicaciones, juegos y plataformas que usamos todos los días. Mientras internet parecía detenerse, quedó en evidencia cuánto dependemos de AWS y de Amazon para que nuestra vida diaria funcione, y lo frágil que puede ser todo cuando falla un solo eslabón.

AWS fuera de línea: Cómo colapsó gran parte de internet

AWS, el proveedor de nube que alimenta a más de 76 millones de sitios web, sufrió una interrupción masiva que afectó, entre otros, a bancos, videojuegos, aplicaciones educativas y plataformas de inteligencia artificial.

Según Amazon, la falla se originó en la resolución de DNS de DynamoDB, su base de datos crítica, en la región US-EAST-1, lo cual generó un efecto dominó: aplicaciones como ChatGPT, Fortnite, Canva, Snapchat y Alexa quedaron temporalmente desconectadas de sus datos y no pudieron funcionar normalmente durante varias horas.

image
AWS sufrió una caída masiva que dejó inaccesibles aplicaciones y servicios críticos, afectando millones de usuarios en todo el mundo.

AWS sufrió una caída masiva que dejó inaccesibles aplicaciones y servicios críticos, afectando millones de usuarios en todo el mundo.

Mike Chapple, especialista de la Universidad de Notre Dame, explicó: "Es como si gran parte de internet sufriera una amnesia temporal". Mientras AWS aplicaba mitigaciones y la recuperación se daba de manera gradual, los usuarios se encontraron con una realidad incómoda: buena parte de su economía depende de un solo proveedor.

En Argentina, las billeteras electrónicas de Mercado Pago y Ualá registraron caídas en pagos y transferencias, y la recarga de la SUBE digital quedó bloqueada por varias horas, dejando al descubierto nuestra dependencia absoluta de la infraestructura de estos gigantes.

Lance Ulanoff, editor de TechRadar, explicó la dimensión del problema: "Es como: ‘¿Para qué construir la casa si solo vas a vivir en ella?’. Hemos diseñado todo para funcionar con conectividad constante, y cuando se desconecta, prácticamente todo se vuelve inútil".

Descentralizar o seguir a merced de unos pocos

Lo que AWS hizo eficiente durante años, centralizar servidores para millones de clientes, también se convirtió en su punto más débil. Cada interrupción de este tipo genera inmediatamente que bancos como Lloyds y Halifax, plataformas de streaming, aerolíneas y hasta los servicios públicos sufran paralizaciones instantáneas.

Recordemos que, en 2024 cuando se cayó CrowdStrike, se produjeron péridas superiores a US$ 5.000 millones en empresas de la lista Fortune 500, otra evidencia de lo vulnerable que es la economía digital frente a un solo proveedor.

image
La centralización de la nube convierte a unos pocos gigantes en puntos críticos vulnerables. La descentralización existe como alternativa, pero requiere tiempo, conocimiento y voluntad.

La centralización de la nube convierte a unos pocos gigantes en puntos críticos vulnerables. La descentralización existe como alternativa, pero requiere tiempo, conocimiento y voluntad.

Claramente, dependemos de unos pocos gigantes tecnológicos y la descentralización existe como alternativa, ya sea en OwnCloud, Diaspora o blockchain, pero se necesita conocimientos, tiempo y voluntad, y la mayoría de las empresas opta por la comodidad de AWS, Google Cloud o Microsoft Azure. En esta línea, Rimesh Patel, consultado por El País, resumió la situación: "Lo que empezó como una falla puntual terminó afectando sistemas clave al inicio de la semana laboral".

Y es que internet, tal como lo usamos todos los días, es toda una oligarquía. Cada aplicación, juego o servicio que funciona sin que lo pensemos depende de nodos invisibles que, cuando fallan, dejan a millones de personas a merced de unos pocos.

Ahora, la pregunta es: ¿vamos a seguir confiando en que esos pocos controlen prácticamente todo lo que hacemos en línea, o habría que repensar cómo distribuimos los pilares de nuestra vida digital?

--------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

Dólar arriba de $1.500: "Ni 2 Tesoros pueden sostener la banda"

Selección Argentina 0 - Marruecos 2: tras un Mundial Sub 20 espectacular, solo faltó coronar

Plazos fijos con tasas por las nubes: Ganan los ahorristas, pero se hunde el crédito

Muy raro: Otra vez Fred Machado pero Trump anuncia los US$20.000M (¿Suma votos Milei?)

La miniserie de 10 capítulos que vas a querer empezar ya