Según un informe de First Capital Group, elaborado a partir de datos del Banco Central (BCRA), el crédito en pesos apenas creció un 0,6% real en septiembre, uno de los peores desempeños del año. El total de préstamos en moneda local alcanzó los $82,8 billones, lo que refleja un mercado prácticamente paralizado.
Esta variación mínima solo fue superada en baja por el desempeño de agosto, que había mostrado incluso peores números.
Los segmentos comercial y personal, que concentran más del 80% del total de préstamos, fueron los más golpeados. En el caso del crédito comercial, se registró el tercer retroceso consecutivo, mientras que los préstamos personales mostraron un avance marginal de apenas 0,2%, el más bajo desde marzo de 2023.
¿Qué está pasando con los préstamos personales en el país?
El freno en los préstamos personales preocupa especialmente porque se trata de un rubro que venía mostrando un crecimiento sostenido durante los últimos 18 meses. Sin embargo, el contexto económico cambió.
Guillermo Barbero, socio de First Capital, explicó que el aumento de la tasa activa llevó a los tomadores a adoptar una postura mucho más cautelosa, prefiriendo cancelar operaciones o evitar renovar líneas de crédito. A esto se suma que los bancos y entidades financieras redujeron la oferta de nuevos préstamos debido a la incertidumbre monetaria y al deterioro del poder adquisitivo de las familias.
En este contexto, endeudarse dejó de ser una opción atractiva. Las cuotas se encarecen rápidamente y el acceso al financiamiento se vuelve cada vez más limitado.
Crédito y préstamos personales: ¿Qué rubros logran sostenerse?
Pese al freno generalizado, algunos sectores lograron mantener cierto dinamismo.
El financiamiento con tarjetas de crédito creció 1,2% respecto de agosto, impulsado por promociones comerciales y planes de cuotas sin interés. Estos programas, especialmente los impulsados por el comercio minorista, se transformaron en una herramienta clave para sostener el consumo en medio de la retracción económica.
Por otro lado, los créditos hipotecarios y prendarios mostraron alzas del 8,5% y 2,1% respectivamente, aunque su incidencia sobre el total sigue siendo baja. Los hipotecarios destacan como el segmento de mayor crecimiento porcentual del último año, aunque todavía se ubican en niveles muy lejos de los observados antes de la pandemia.
¿Qué tasas se aplican hoy a los préstamos personales?
Las tasas de interés continúan en niveles históricamente elevados.
En septiembre, la tasa nominal anual (TNA) de los préstamos personales se ubicó en 76,4%, prácticamente sin cambios frente a agosto. Esta cifra está muy por encima de la inflación proyectada del 25% para los próximos 12 meses, lo que desalienta tanto a los tomadores como a las entidades financieras.
Para muchos consumidores, acceder a un préstamo hoy implica asumir un costo financiero total imposible de afrontar. Las cuotas se disparan mes a mes y los bancos endurecen las condiciones para minimizar riesgos ante la creciente morosidad.
Morosidad récord: ¿Por qué se dispararon los incumplimientos?
Uno de los datos más alarmantes del informe es el aumento de la morosidad en el segmento de familias, que alcanzó en julio el 5,7% del total de créditos, el nivel más alto desde 2010.
Esto significa que uno de cada veinte deudores tiene dificultades para cumplir con sus compromisos financieros, reflejando el impacto de la pérdida del poder adquisitivo y el encarecimiento del crédito.
Según los analistas, esta tendencia limita aún más la expansión del financiamiento, ya que las entidades optan por restringir la oferta y priorizar a clientes con mayor solvencia.
El panorama del crédito: ¿Se puede revertir el estancamiento?
El informe de First Capital advierte que, para que el crédito y los préstamos personales vuelvan a crecer, será necesario bajar las tasas de interés y generar mayor previsibilidad monetaria. Sin embargo, en el corto plazo no se espera un cambio de tendencia.
Con la demanda en retroceso y el poder de compra de los hogares en caída, el crédito deja de ser un motor de consumo y se convierte en un reflejo de la fragilidad económica actual.
Mientras tanto, las familias ajustan gastos y las entidades financieras esperan señales más claras del mercado para volver a impulsar el financiamiento.
Más noticias en Urgente24
Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento
Ganó Juan Grabois, José Luis Espert es historia: Faltan 21 días y Javier Milei vive en un laberinto
Faltan 20 para el 26/10: Javier Milei, Diego Santilli y el tiempo perdido
El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco
Boca 5 - Newells 0: el Xeneize arrolló a un rival apático y es puntero