La semana política y económica comenzó con turbulencias en el oficialismo y un frágil equilibrio financiero. Según un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), los acontecimientos del fin de semana marcaron un punto de inflexión para La Libertad Avanza (LLA), que enfrenta su mayor crisis interna a solo veinte días de las elecciones legislativas.
La renuncia de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires encendió alarmas en la Casa Rosada y generó repercusiones inmediatas en la escena política y en los mercados. El economista liberal, que encabezaba la lista oficialista, quedó involucrado en un escándalo financiero vinculado al empresario Federico “Fred” Machado, investigado por la Justicia de Estados Unidos por presuntos nexos con el narcotráfico.
De acuerdo con la información difundida por PPI, Espert habría recibido una transferencia por US$200.000 proveniente de Machado, un hecho que precipitó su salida. En respuesta, el presidente Javier Milei publicó en X (ex Twitter) que “el proceso de profundo cambio no se detiene por operaciones maliciosas”, buscando marcar distancia del conflicto.
La decisión del mandatario de reemplazar a Espert por Diego Santilli, ex vicejefe de Gobierno porteño y dirigente cercano a Mauricio Macri, confirma que el oficialismo se ve obligado a abrir el juego político para sostener la gobernabilidad. PPI interpreta este cambio como un intento de ajuste interno y un mensaje hacia los aliados internacionales, especialmente Estados Unidos, que en sus últimos contactos pidieron “reforzar la capacidad de gestión del gobierno argentino”.
Milei y Macri, otra vez cara a cara
El informe destaca que Milei se reunió con Mauricio Macri por primera vez en más de un año. El encuentro se centró en la búsqueda de consensos y una agenda de gobernabilidad, tras las derrotas legislativas del Ejecutivo y las tensiones internas que debilitaron la base de apoyo parlamentario.
Según fuentes cercanas a la reunión citadas por PPI, Macri habría insistido en la necesidad de ampliar el respaldo político y garantizar mayor previsibilidad en la toma de decisiones económicas.
El reemplazo de Espert por Santilli refuerza esa línea. Para PPI, el nombramiento no solo mejora la percepción pública del oficialismo, sino que marca la influencia directa de Macri en las decisiones estratégicas del Gobierno, un hecho que podría traducirse en una mayor capacidad de negociación en el Congreso.
“Los últimos movimientos políticos pueden interpretarse como señales de ajuste interno dentro de La Libertad Avanza, en línea con los recientes pedidos de funcionarios estadounidenses para que el oficialismo refuerce su capacidad de gobernabilidad”, sintetiza el informe.
Viaje a Washington
Mientras el frente político se reacomoda, el equipo económico argentino continúa su misión en Washington para cerrar la asistencia financiera estadounidense. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, mantiene reuniones con el ministro Luis Caputo y su equipo, en el marco de la coordinación de apoyo a las reformas económicas que impulsa el gobierno de Milei.
El reporte de PPI señala que la expectativa sobre estos encuentros fue clave para que los bonos soberanos en dólares recuperaran terreno. Entre el jueves y el viernes, los Globales subieron cerca de 7%, revirtiendo las pérdidas de las jornadas previas y cerrando la semana con una baja marginal de apenas 1%. El precio promedio ponderado de los títulos se ubicó en US$59,6, en línea con un moderado optimismo del mercado.
Por ahora seguimos sin ver cifras:
Por su parte, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, confirmó a través de su cuenta de X que mantuvo conversaciones con Bessent sobre la asistencia estadounidense, que incluiría el uso de las tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG). La posibilidad de un financiamiento adicional vía el Tesoro norteamericano aparece como una tabla de salvación para el programa económico argentino.
Dólar quieto con alto costo en reservas
Más allá del alivio financiero temporal, el informe de PPI advierte que la calma cambiaria se sostiene con una fuerte intervención oficial. Por tercera rueda consecutiva, el tipo de cambio mayorista se mantuvo inalterado en $1.424,5, un dato que, lejos de reflejar equilibrio, exhibe el esfuerzo del Tesoro para evitar una nueva corrida.
De acuerdo con la periodista Florencia Donovan, citada por PPI, el Tesoro habría vendido US$237 millones en la última jornada de la semana, después de desprenderse de US$513 millones el miércoles. En total, en solo tres días se habrían utilizado US$950 millones de reservas para mantener el dólar dentro de la banda inferior del esquema cambiario, una cifra que equivale al 42,6% de las divisas acumuladas durante el régimen de retenciones cero.
“El Gobierno enfrenta el desafío de sostener el actual esquema de bandas que cuesta —y caro— en términos de reservas internacionales”, subraya el informe. Con catorce ruedas por delante hasta las elecciones, el margen de maniobra del Tesoro se achica: los depósitos en dólares del sector público en el BCRA rondan apenas US$1.350 millones.
PPI señala que las opciones se reducen a defender un tipo de cambio más cercano a la banda superior o aplicar nuevas restricciones cambiarias, dos caminos con riesgos distintos pero un denominador común: mayor tensión financiera.
Otras noticias en Urgente24:
Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento
Ganó Juan Grabois, José Luis Espert es historia: Faltan 21 días y Javier Milei vive en un laberinto
El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco
Faltan 20 para el 26/10: Javier Milei, Diego Santilli y el tiempo perdido
Teléfono para Luis Caputo: Denuncian fraude en tecnológicas que cobran subsidios millonarios