DINERO Wall Street > créditos > dinero

MERCADOS

Wall Street presagia una crisis de créditos

Caídas bancarias, fraudes y créditos impagos reavivan el miedo en Estados Unidos. Wall Street perdió el optimismo.

Las recientes quiebras de Tricolor —prestamista de autos— y First Brands —fabricante de autopartes—, despertaron el temor de Wall Street con respecto a la salud del sistema crediticio estadounidense. Mientras que las bolsas siguen creciendo, el aumento de la demanda de dinero presiona las tasas de interés al alza y surgen dudas sobre la capacidad de pago de créditos.

El 16 de octubre, las acciones de los bancos regionales de Estados Unidos sufrieron una caída del 6%, encendiendo las alarmas entre los inversores. La causa fue que Western Alliance Bancorporation (Arizona) y Zions Bancorporation (Utah) revelaron demandas por presunto fraude para recuperar US$ 160 millones prestados a Cantor Group, una red de fondos de inversión que niega cualquier conducta indebida. Aunque la suma es modesta, el temor de que se trate solo de la punta del iceberg sacudió los ánimos.

Y es que, tras meses de euforia bursátil impulsada por la inteligencia artificial —con el S&P 500 subiendo un 14% en lo que va del año—, muchos en Wall Street creen que se acerca el final de la racha alcista, tal como informó Urgente24.

El pesimismo se debe a la debilidad creciente de los prestatarios y, por extensión, de los prestamistas.

Aumento de la demanda de dinero presiona las tasas al alza

Una de las señales más claras es la tensión en los mercados de financiación. En las últimas dos semanas, la tasa SOFR (que reemplazó a la LIBOR) subió 0,25 puntos porcentuales por encima de la tasa de referencia de la Reserva Federal, el mayor diferencial en seis años. Esto refleja una fuerte demanda de efectivo y una creciente desconfianza entre los bancos. En paralelo, la Reserva Federal prestó más de US$ 15.000 millones en repos los días 15 y 16 de octubre, el mayor uso en un período de 48 horas desde el inicio de la pandemia.

El segundo foco de atención es el crédito privado. Tras la crisis de 2008, los grandes fondos como Apollo y Blackstone se han convertido en jugadores clave, prestando a empresas medianas y de mayor riesgo. Las recientes quiebras generaron un cruce de acusaciones entre bancos y fondos sobre cuál sector carga con más riesgo. La caída del 25% en las acciones del banco Jefferies, expuesto a First Brands, no hizo más que avivar el debate.

Según el FMI, bancos de Estados Unidos y Europa prestaron US$ 4,5 billones a actores del crédito privado. Si ese sector tambalea, también lo harán los bancos.

Finalmente, el impacto de las tasas de interés sigue pesando. Las pérdidas no realizadas en bonos en manos de bancos —que alcanzaron US$ 690.000 millones en 2022— aún suman US$ 395.000 millones. Con menos respaldo de la Fed que en 2023, los prestamistas son más vulnerables a impagos.

La sensación en Wall Street es una creciente preocupación de que pequeños casos aislados puedan ser señales de un problema estructural más profundo.

Más noticias en Urgente24

Dólar arriba de $1.500: "Ni 2 Tesoros pueden sostener la banda"

Boca no pudo homenajear a Russo como más quería: 1-2 ante Belgrano (Cba.)

Confirmado el cierre de bancos por 96 hs consecutivas: A partir de cuándo y por qué

Marcelo Gallardo respira: River le ganó a Talleres y está en zona de Libertadores

La miniserie de 8 capítulos que vas a terminar en una sola noche