A pesar del cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, que ya entra en su segunda semana, los mercados bursátiles estadounidenses alcanzaron nuevos máximos históricos este miércoles 08/10. El S&P 500 subió 0,6 %, registrando su 33.º cierre récord en lo que va del año, mientras que el Nasdaq Composite avanzó 1,1 %, marcando su 32.º máximo de cierre.
En contraste, el Promedio Industrial Dow Jones permaneció prácticamente sin cambios, arrastrado por la debilidad de algunos sectores clave.
Por qué se dieron estos récords
El renovado apetito por el riesgo se reflejó en el comportamiento de activos de mayor volatilidad. El ETF Invesco S&P 500 High Beta, que incluye las acciones más arriesgadas del índice, superó al mercado en general. También registraron avances los fondos centrados en crecimiento, momentum y pequeña capitalización. Por el contrario, las acciones defensivas como las de dividendos, valor y baja volatilidad mostraron un desempeño inferior.
Entre los sectores más destacados de la jornada estuvieron el tecnológico, el industrial, el de servicios públicos y el de consumo discrecional. El sector de inteligencia artificial continúa en auge, alimentando la euforia de algunos inversores, pese a las advertencias de analistas sobre un posible exceso de optimismo. En el otro extremo, los sectores de energía, bienes raíces y consumo básico enfrentaron mayores dificultades, lo que explica la rezagada evolución del Dow Jones.
Bonos y los pasos de la Fed
En el mercado de bonos, el rendimiento del bono del Tesoro a 2 años subió hasta el 3,58 %, mientras que el bono a 10 años se situó en el 4,13 %, reflejando cierta estabilidad en las expectativas inflacionarias y de política monetaria.
La publicación de las actas de la reunión de septiembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) no alteró significativamente las proyecciones del mercado. Según la herramienta FedWatch de CME, los operadores asignan un 77,6 % de probabilidad a recortes de medio punto porcentual en las tasas de interés antes de fin de año, y un 21,2 % a un recorte adicional.
El cierre del gobierno tuvo un impacto indirecto en los mercados: la falta de nuevos datos económicos oficiales ha evitado posibles contradicciones al optimismo actual sobre una economía resiliente y una trayectoria de tasas a la baja.
Al mismo tiempo, el dólar continúa fortaleciéndose. Kit Juckes, estratega jefe de divisas de Société Générale, explicó a Barron’s que este repunte podría mantenerse debido a la ausencia de información económica clave en Estados Unidos, junto con incertidumbre en Europa y Japón.
Por su parte, los precios del petróleo también avanzaron con fuerza. El crudo WTI ganó un 1,3 % y cerró en US$ 62,55 por barril, mientras que el Brent subió un 1,2 % hasta los US$ 66,25. Los temores geopolíticos, especialmente por los recientes ataques de Ucrania a refinerías rusas, contrarrestaron las preocupaciones sobre un posible exceso de oferta. Phil Flynn, del Price Futures Group, indicó al mismo medio:
A pesar de un aumento inesperado de 3,7 millones de barriles en las reservas de crudo reportado por la EIA, los mercados hicieron caso omiso, alentados por caídas más pronunciadas de lo esperado en los inventarios de gasolina y diésel.
Más noticias en Urgente24
Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento
Sin Machado / Espert en las noticias, la cruda verdad: El dólar disciplina al león
El rockstar Milei no convence a mercados y sigue quemando dólares (tic, tac..)
'Panic Show' del Congreso a Milei: Aprobada la ley que limita los DNU (pero vuelve al Senado)
El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco