La economía china atraviesa un proceso de enfriamiento estructural que preocupa a los analistas de Balanz, quienes señalan que, tras los fuertes estímulos lanzados a fines de 2024 —con recortes de tasas, emisión de bonos especiales por 2,3 billones de yuanes y mayor liquidez al sistema financiero—, el repunte fue efímero.
PROBLEMA ESTRUCTURAL
En China no todo es color de rosas...
La economía china atraviesa un proceso de enfriamiento estructural que preocupa a los analistas del mercado y, especialmente, a Balanz.
El crecimiento real ronda el 5,2% anual, muy por debajo del promedio histórico de 8,7%, con el sector de la construcción y el real estate como principales anclas del PBI. El informe detalla que el rubro inmobiliario apenas crece 1% anual, lejos del 7,3% que marcaba su promedio histórico.
La confianza del consumidor se mantiene estancada en niveles mínimos —87,9 puntos según la OCDE— y la predisposición a invertir apenas muestra señales de mejora. “Los estímulos no lograron consolidar una recuperación sostenida”, sostiene el documento de Balanz Research.
¿Y los brotes verdes?
El análisis destaca que los índices PMI siguen mostrando fragilidad. El sector manufacturero apenas supera los 50 puntos, el umbral de expansión, mientras los servicios impulsan lo poco que queda de crecimiento.
Las ventas minoristas reales caen 3,15% interanual, aunque las ventas online avanzan 9,6% anual. Para Balanz, este contraste refleja “una economía dual, con un consumo físico debilitado y un canal digital que crece, pero sin dinamismo suficiente para compensar la caída general”.
El índice de sorpresas económicas de Citigroup permanece negativo desde agosto, lo que indica que los datos vienen decepcionando de forma continua. Las expectativas de consenso ubican el PBI en 4,8% para 2025 y 4,2% para 2026, ambas por debajo del objetivo oficial del 5%.
Viviendas más baratas y obras paralizadas
El mercado inmobiliario chino sigue en caída libre. Los precios de las viviendas retroceden 0,3% anual en septiembre y no muestran señales de tocar piso. Solo Shanghai mantiene una suba de 5,9% anual, mientras el resto de las ciudades continúa corrigiendo.
Los nuevos proyectos de construcción se desploman entre 20% y 30% interanual, tanto en viviendas como en oficinas y locales comerciales. “Las medidas adoptadas no lograron estabilizar el inicio de nuevas obras”, subraya Balanz, al remarcar que la debilidad estructural del sector persiste y limita el impacto de los esfuerzos oficiales.
El índice de difusión de precios de viviendas apenas se ubica en 15,7 puntos, muy lejos del umbral de 50, que marcaría una recuperación generalizada. “Los brotes verdes de fines de 2024 tuvieron vida corta”, advierte el informe.
El real estate arrastra al mercado accionario
El deterioro del ladrillo arrastra también a la renta variable china. Desde 2021, el Shenzen Composite acumula una baja de 24,7%, aunque logró rebotar 40,6% desde los mínimos de 2024.
Según Balanz, el vínculo entre el sentimiento inmobiliario y la performance bursátil es directo: “A medida que el real estate se deteriora, las acciones acompañan esa tendencia”.
La preferencia por invertir en acciones o fideicomisos dejó de caer, pero no alcanza para impulsar un verdadero rally. Los trusts, restringidos a grandes patrimonios, muestran un leve repunte de interés, aunque el crédito sigue dominado por regulaciones del Banco Popular de China.
El FXI, que agrupa a las empresas chinas de gran capitalización, sube 36% en 2025, mientras el Hang Seng gana 33,6%. Ambos superan el rendimiento promedio de los emergentes (25,2%), pero aún no recuperan el terreno perdido desde 2021. En ese período, el S&P 500 avanzó 78,8%, dejando en evidencia la brecha de desempeño.
Un rally con fundamentos débiles
El repunte bursátil chino fue liderado por los sectores de materiales (+74,9%) y salud (+70,1%), seguidos por comunicaciones (+55%) y tecnología (+50,5%). El real estate, en cambio, apenas mejora 15,2%, el peor resultado del MSCI China junto a utilities.
El rally se produjo sin una fuerte apreciación del yuan, que solo subió 2,4% en el año, frente a otras monedas asiáticas que ganaron más de 5%. Para Balanz, eso demuestra que el avance bursátil se sostiene sobre factores internos de liquidez y especulación, más que sobre una recuperación real de la economía.
“El contexto actual no ofrece bases sólidas para una suba sostenida de los activos”, resume el informe. “Los fundamentos de confianza, consumo y precios inmobiliarios siguen débiles”.
Durante 2024, Pekín desplegó una batería de medidas de estímulo. Redujo las tasas de interés, bajó el coeficiente de reservas bancarias en 0,5%, inyectó 300.000 millones de yuanes en préstamos baratos y relajó las condiciones para la compra de viviendas.
Sin embargo, Balanz remarca que “el impacto fue temporal y no logró revertir la tendencia recesiva”. La recuperación observada a principios de 2025 volvió a diluirse hacia mitad de año, confirmando que el sector continúa atrapado en una espiral de corrección.
Lo que viene
El informe concluye que China podría enfrentar una década perdida si el gobierno no profundiza las políticas de estímulo. La consultora prevé que las autoridades deberán intervenir nuevamente para sostener al real estate y evitar que la crisis del ladrillo contagie al resto de la economía.
“El escenario actual se parece demasiado al de 2023, con una recuperación temporal de precios que luego se desvaneció”, advierte Balanz Research. “Los fundamentos para una mejora prolongada todavía no aparecen”.
El riesgo, según los analistas, es que el gigante asiático entre en un ciclo de bajo crecimiento crónico, con un consumo débil, crédito restringido y precios de las propiedades en caída, un cuadro que recuerda al estancamiento japonés de los años 90.
Otras noticias en Urgente24:
Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento
Ganó Juan Grabois, José Luis Espert es historia: Faltan 21 días y Javier Milei vive en un laberinto
El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco
Faltan 20 para el 26/10: Javier Milei, Diego Santilli y el tiempo perdido
Teléfono para Luis Caputo: Denuncian fraude en tecnológicas que cobran subsidios millonarios