ANÁLISIS Donald Trump > Barry Bennett > Steve Witkoff

PROBLEMAS DE ARGENTINA EN USA

Donald Trump 2.0: De Barry Bennett a Steve Witkoff y Jared Kushner

Donald Trump está cambiando el lobby en USA. Washington DC es otro planeta. Esto explica el poder de Barry Bennnett a Steve Witkoff y Jared Kushner.

Quien cree que conoce Washington DC porque estuvo en el pasado, antes de Donald Trump 2.0, está mintiendo o vive engañado. Es otro Washington DC. Por eso Steve Witkoff, abogado y amigo de Trump y con un hijo socio comercial de los hijos de Trump, tiene más poder que Marco Rubio, el secretario de Estado. O Jared Kushner, el yerno de Trump, pudo convertirse en socio comercial del Reino de Arabia Saudita sin dificultad alguna (motivo del creciente malestar de Trump con cualquiera que pretenda un Israel bélico). O Barry Bennett intenta aprovechar el espacio que dejó el ocaso de Mauricio Claver-Carone, y arrebatar a China los negocios en Sudamérica al frente de su CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora), una alcancía a la que accedió Leonardo Scatturice para solaz de Santiago Caputo.

El sector de lobby en Washington DC no ganaba tanto dinero desde 2010, ajustado por la inflación, informan las estadísticas. Dominan el negocio empresas con experiencia en políticas y sólidas redes de contactos capaces de abrir la puerta de la Oficina Oval.

James Thurber, profesor emérito de American University, un estudioso del lobby, dijo a Politico.com/ que el enfoque de Trump es fundamentalmente diferente al de sus antecesores:

"Él está microgestionando una variedad de cuestiones. Lo último que se hacía en el pasado era acudir a un Presidente e intentar conseguir resultados, porque no servía de nada. Había que descifrar la red de actores. Generalmente, el cabildeo se hacía en el nivel medio: en la burocracia, y en los comités y subcomités del Congreso. Ahora eso es inútil”.

Los reyes de lobby con Trump:

  • Ballard Partners,
  • Brownstein Hyatt Farber Schreck,
  • Continental Strategy,
  • BGR (ex Barbour, Griffith & Rogers),
  • Miller Strategies.

En el pasado pre Trump lo fueron

  • Brownstein, Akin Gump, y
  • Holland & Knight.

Pero volvamos a Ballard Partners, porque ayuda a entender el fenómeno.

Brian D. Ballard, Licenciado en Administración de Empresas y Doctor en Derecho, fue presidente del Comité de Finanzas de Florida para los candidatos presidenciales republicanos John McCain en 2008, Mitt Romney en 2012 y Donald Trump en 2016.

De relación permanente con Trump, él fue empleador de la hoy Fiscal General, Pam Bondi; y de la hoy Jefa de Gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles. Ambas salieron de Ballard Partners hacia el gobierno federal.

ballard
Brian D. Ballard.

Brian D. Ballard.

En la Argentina

En la Administración Javier Milei el proyecto más importante de ordenar los intereses de la cofradía de amigos favorecidos confluyó en la oficina de Nicolás Posse, cuando era Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación.

El grupo de lobbying más poderoso fue el estudio Bruchou - Funes de Rioja.

Enrique Bruchou, socio fundador Bruchou, Fernández Madero y Lombardi, reorganizó su actividad en 2022, 1 año antes que llegara Javier Milei a la Casa Rosada, en Bruchou & Funes de Rioja, cuyo directorio integran:

  • Kusa Liban
  • Rodrigo Funes de Rioja
  • Hugo Bruzone
  • Ignacio Funes de Rioja.

Hubo 2 problemas estructurales que atentaron contra la iniciativa:

  • El vínculo era exclusivamente con Posse, no con los Milei;
  • Provocó una ruptura entre Posse y Karina Milei, alentada probablemente por Santiago Caputo, quien tenía otro proyecto;
  • Sin Posse en la Jefatura de Gabinete abundó el desorden aunque muchos intentaron dirigirse hacia el ministro Luis Caputo; una minoría llegó, con suerte dispar, hasta lo de Santiago Caputo.

A diferencia de Mauricio Macri, por ejemplo, Milei nunca se interesó en los vínculos directos con las corporaciones e intenta delegarlos; su hermana Karina a menudo no tiene el conocimiento necesario para entender los requerimientos; es una de las claves de la influencia de los Caputo y la decisión de los Milei de ignorar sus fracasos.

Esta limitación de Javier Milei fue / es relevante en su estratégica relación con Donald Trump, provocándole una situación incómoda al Presidente argentino.

Esto explica que Milei insista en intermediar y sin éxitos del lado de Gerardo Werthein, se hicieron cargo del tema -con suerte dispar- los Caputo. En el caso de Santiago, apeló a la CPAC, de Bennett. Que para la Argentina su puerta de ingreso a USA sea Bennett y su CPAC resulta una devaluación del país, de su gobierno y de su Presidente porque Bennet no es un supersatar de la Galaxia Trump.

bennett-milei.jpg
Barry Bennet, estratega y lobbyista en Washington, a la derecha de Milei durante un encuentro del Presidente con el financista Robert Citrone (de camisa negra), de Discovery Capital. 

Barry Bennet, estratega y lobbyista en Washington, a la derecha de Milei durante un encuentro del Presidente con el financista Robert Citrone (de camisa negra), de Discovery Capital.

Lobby tardío

La Argentina ha realizado una intensa gestión, básicamente a cargo del ministro Luis Caputo, para convencer a la Administración Trump que 'rescate' al gobierno de La Libertad Avanza antes de las elecciones previstas para el domingo 26/10. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue el mediador entre Milei y Trump. El financista Robert Citrone habría sido el intermediario entre Caputo y Bessent.

El presidente Donald Trump no conocía en profundidad el tema y por eso hubo algunas inexactitudes y rectificaciones en sus mensajes.

Un problema importante es la doble condición que Trump y Bessent impusieron para concretar su futura asistencia a la Argentina: que Milei gane las elecciones y que asegure gobernabilidad.

¿Mucho o poco lobby argentino ante Trump?

Para algunos, excelente / poderoso / notable porque hay una oferta de préstamo swap por US$ 20.000 millones -que cuando se active será una deuda pública argentina-; y potenciales inversiones privadas adicionales.

Sin embargo para otros, es un lobby deficiente / escaso / problemático porque

  • se encuentra atado a un resultado electoral a días de un comicio que se ha complicado para Milei;
  • es muy poco para el vínculo teórico entre Milei y Trump;
  • abundan los comentarios, que incluyen al premio Nobel, Paul Krugman, de que todo esto se hizo para 'rescatar' a Citrone y otros inversionistas estadounidenses en peligro en la Argentina, pero no fue ni por ni para Milei.

La sensación es que se han desperdiciado casi 2 años de estadía de Milei en la Casa Rosada, expresando siempre su simpatía o veneración por Trump.

Una pregunta que se hacen muchos: ¿Y si La Libertad Avanza no consigue el resultado que le permita informar a Trump que ganó?

Otro interrogante que revela la limitación del lobby neolibertario: ¿Y si Milei no consigue articular una nueva alianza poderosa que garantice que los intereses de Trump en la Argentina gocen de protección?

En definitiva, la visita a la Casa Blanca permitió detener el derrumbe y llegar al comicio pero Milei aún no se encuentra más fortalecido que en el pasado.

reyes magos3
Ficción de xAI / Grok: Kristalina Georgieva, Scott Bessent y Donald Trump (los Reyes Magos no existen).

Ficción de xAI / Grok: Kristalina Georgieva, Scott Bessent y Donald Trump (los Reyes Magos no existen).

Bienvenidos los pobres

En julio 2025, Mark Townsend escribió en The Guardian acerca de una investigación de Global Witness:

"Algunos de los países más pobres del mundo han comenzado a pagar millones a lobbystas vinculados a Donald Trump para intentar compensar los recortes estadounidenses a la ayuda exterior (...). Somalia, Haití y Yemen están entre los 11 países que firmaron importantes acuerdos de lobby con figuras vinculadas directamente al Presidente estadounidense después de que éste recortó la asistencia humanitaria exterior estadounidense. (…)

USAID cerró oficialmente sus puertas la semana pasada después del desmantelamiento de la agencia por parte de Trump, una medida que los expertos advierten que podría causar, en 5 años, más de 14 millones de muertes evitables. (...) Los registros presentados bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de Estados Unidos revelan que algunos países firmaron múltiples contratos, incluida la República Democrática del Congo (RDC), que ha registrado desplazamientos masivos y conflictos por su riqueza mineral durante años.

La República Democrática del Congo está preparada para firmar un acuerdo mineral con Estados Unidos a cambio de recibir apoyo contra los rebeldes respaldados por Ruanda, proporcionando a las empresas estadounidenses acceso al litio, el cobalto y el coltán. La República Democrática del Congo, que en su día estuvo entre los 10 principales receptores de fondos de USAID, firmó contratos por US$ 1,2 millón con la firma de lobby Ballard Partners (...)".

Somalia y Yemen firmaron contratos con BGR Government Affairs por US$ 550.000 y US$ 372.000, respectivamente. Un ex socio de BGR (Brownstein Hyatt Farber Schreck, Sean Duffy, es ahora el secretario de Transporte de Trump, uno de los innumerables vínculos entre el Presidente estadounidense y la firma de lobby. El gobierno de Pakistán, un país que lucha contra la pobreza extrema pero es extremadamente rico en minerales, ha firmado dos contratos con lobbystas vinculados a Trump por un valor de US$ 450.000 d}al mes. Pakistán ahora está involucrado en acuerdos con múltiples individuos del círculo íntimo de Trump, incluido el ex guardaespaldas del presidente, Keith Schiller(. (…)

Aunque Global Witness afirmó que la puerta giratoria entre gobiernos y grupos de presión no era nada nuevo, la organización señaló que estaba preocupada por la dinámica más amplia y explotadora que impulsa los nuevos acuerdos. (…)".

witkoff putin.webp
Steve Witkoff, enviado de Trump, y Vladimir Putin.

Steve Witkoff, enviado de Trump, y Vladimir Putin.

El lobby

El recorte de The Guardian conecta directamente con la investigación de Brendan Bordelon, Amanda Chu y Caitlin Oprysko para Politico.com/ que arranca en el caso de Intel, empresa que a principios de 2025 parecía haber ganado todas las competencias de lobby hasta que descubrió que no conocía Trumplandia.

"Intel Corp. parecía un ganador en el juego de lobby de Washington a principios de 2025. El gobierno federal estaba dispuesto a canalizar más de US$ 10.000 millones al gigante estadounidense de los microchips, gracias a una larga campaña de influencia por parte de los ejecutivos de la compañía y de personas contratadas en Washington, que pasaron 3 arduos años presionando al Congreso, a las agencias federales y a los asesores de la Casa Blanca.

Apenas unos meses después, cuando una controversia política sobre los vínculos del director ejecutivo con empresas chinas puso en peligro el acuerdo de Intel con Washington, todo el drama se resolvió en 2 semanas. Y esta vez, el camino de la compañía pasó por una sola persona: el presidente Donald Trump.

(…) El ejemplo de Intel demuestra que el cabildeo personal directo puede ser sorprendentemente eficaz, pero también conlleva un coste enorme, a menudo inesperado. Tras ser amenazado directamente por Trump en una publicación en redes sociales por sus inversiones en empresas chinas, el director ejecutivo (de Intel), Lip-Bu Tan, viajó a Washington, se reunió personalmente con el Presidente y accedió a entregar al gobierno casi US$ 10.000 millones en acciones de Intel para mantener vigentes los subsidios gubernamentales a la empresa, una medida que no exige ninguna ley vigente.

El cambio radical en el modo en que Intel navega en Washington DC se está replicando en todas las industrias durante el segundo mandato de Trump (…)".

donald-trump-and-lip-bu-tan
Lip-Bu Tan y Donald Trump cuando Intel anunció que le entrega acciones por US$ 10.000 millones al Gobierno estadounidense.

Lip-Bu Tan y Donald Trump cuando Intel anunció que le entrega acciones por US$ 10.000 millones al Gobierno estadounidense.

¿Qué enseñanzas obtuvo la Argentina de este caso tan 'leading-case'? Ninguno. En parte por la desorganización e improvisación que hay en la Administración Milei. En parte porque, si bien los Milei hablan de Trump, no conocen nada de Trump. Y por eso terminaron personajes secundarios: Barry Bennett y el propio Scott Bessent, que es como decir Marco Rubio pero no es Trump, quien para los temas que le importan designa a Witkoff o Kushner.

Pero aún así fracasa porque Trump no es todopoderoso. Hay mucho mito en todo ese tema. Obvio que los periodistas son, en parte, responsables de la creación de una imagen que tiene límites muy precisos que le impone la realidad.

De todos modos, volvamos a Politico.com/:

"(...) En Trump 2.0, la influencia política estadounidense ha pasado de sus canales anteriores (funcionarios de agencias, legisladores de alto rango y personal de comités clave del Congreso) a una nueva realidad donde el cambio surge repentinamente desde arriba.

El Presidente y un puñado de lugartenientes han asumido el control total de políticas que antes se consideraban competencia del Congreso y de expertos de las agencias, incluyendo temas hiperespecíficos tales como las tasas arancelarias, las tasas de visado para trabajadores altamente cualificados y la congelación de fondos.

La influencia de Trump ha obligado a los directores ejecutivos a actuar como los principales cabilderos de sus empresas, acosando al Presidente con regalos y concesiones para asegurar sus prioridades políticas. (...)

La nueva dinámica ha transformado el negocio de la influencia en Washington, dejando fuera a muchos cabilderos veteranos e incluso a expertos de larga trayectoria de las luchas políticas más importantes en Washington. Con el Congreso y las agencias a menudo marginados, las firmas de cabildeo externas y los especialistas internos —muchos con décadas de experiencia en políticas y relaciones interpartidistas— están perdiendo importancia.

Donald Trump y Jared Kushner
Donald Trump y Jared Kushner: Nuevo Lobby en WDC.

Donald Trump y Jared Kushner: Nuevo Lobby en WDC.

Medios de presión

“El Congreso prácticamente se ha autoeliminado”, dijo Rich Gold, demócrata que dirige el grupo de políticas públicas y regulación del bufete de abogados Holland & Knight. “Existe la percepción de que los demócratas no han contraatacado y que los republicanos prácticamente han cedido toda su autoridad al Presidente”. (…) Desde el punto de vista de K Street, sólo hay una palanca que vale la pena accionar constantemente, y está en la Oficina Oval."

Algunos apuntes de Politico.com/:

## “Las empresas tradicionales de Washington D. C. no entienden el nuevo Washington”, dijo un cabildero cercano a la administración, quien prefirió el anonimato para hablar con franqueza sobre el panorama empresarial. “Están acostumbrados a un Washington D. C. que ya no existe. Es una situación muy distinta a la de hace 10 años, o incluso 5 años”.

## "La Casa Blanca es consciente de que los lobbystas se sienten frustrados por quedar excluidos de las decisiones políticas, y un funcionario de la Administración lo calificó como una característica, no un error, de Trump 2.0."

## "Las empresas que no consiguen que su director ejecutivo llegue al Despacho Oval buscan desesperadamente nuevas maneras de captar la atención de la Casa Blanca. Recurren cada vez más a agencias de relaciones públicas y publicidad que puedan difundir su mensaje a través de canales de televisión, redes sociales y podcasts populares entre Trump y sus lugartenientes. En consecuencia, las agencias de cabildeo en Washington están reforzando sus departamentos de relaciones públicas y publicidad."

Kit básico de presión hoy día en Washington DC:

  • Anuncio en el podcast de Lex Fridman,
  • Anuncio a página completa en el New York Post,
  • Campaña digital en Facebook dirigida a personas cercanas a Trump que no pertenecen a la Administración.
huang trump
Jensen Huang (NVIDIA) y Donald Trump.

Jensen Huang (NVIDIA) y Donald Trump.

El problema de Javier Milei

El problema mayor de Javier Milei es que él está o limitado o incapacitado para interactuar directamente con Donald Trump, aún cuando se considera un líder de la Nueva Derecha.

El modelo de relacionamiento de Milei no es directo, por diversas carencias propias.

El diálogo 'face-to-face', en particular cuando hay intereses comunes que para Trump siempre tiene que ver con negocios, en un sentido muy amplio de la palabra, es la compatibilidad más apreciada por el estadounidense.

Pero Milei siempre buscó formas intermedias de comunicarse con Trump -por ejemplo, Musk- y eso no agrada al Presidente estadounidense. Además, tal como sucedió con Elon Musk, demostró resultar una acción de vida fugaz.

Precisamente por esa idea de Trump de que su poder se multiplica relacionándose directamente con otros poderosos, muchos N°1 han tomado cartas en el asunto. Sobre todo en el sector tecnológico, los directores ejecutivos han convertido en los 'cabilderos' de sus empresas: Jensen Huang, de Nvidia; Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI; Tim Cook, director ejecutivo de Apple, entre otros, visitan la Casa Blanca con regularidad, e incluso acompañaron a Trump en una reciente visita de Estado al Reino Unido.

Politico.com/:

"(…) el CEO del fabricante de chips Nvidia, Jensen Huang, construyó una relación personal con Trump y finalmente ganó el derecho a vender chips a China, pero sólo dándole al gobierno el 15% de sus ventas. Sus inusuales concesiones sugieren que incluso los directores ejecutivos con conexiones en la Casa Blanca están teniendo dificultades para adaptarse a un paradigma político centrado en Trump. (…)".

Las ofensivas de encanto de los directores ejecutivos suelen tener como objetivo asegurar una exención a cualquier nueva política que Trump haya impuesto (en la mayoría de los casos, aranceles, con Nvidia y Apple logrando excepciones para sus productos).

“Durante la 1ra. Administración de Trump, se podía acudir al secretario de Comercio y obtener una exención arancelaria”, dijo Christoff. “Ahora no se puede obtener una exención arancelaria sin acudir directamente al presidente Trump”.

Pero tampoco esto tiene certeza de éxito. Puede fallar. En Washington DC se arma, por ese motivo, una malla de contención.

La Administración Trump está fuertemente influenciada por voces de extrema derecha en internet, tales como Laura Loomer, una influencer de MAGA (Make America Great Again) cuyas publicaciones en X tienen un impacto directo en la política de la Casa Blanca.

Laura-Loomer
Laura Loomer ni siquiera es funcionaria pero tiene una influencia notable sobre la Administración Trump.

Laura Loomer ni siquiera es funcionaria pero tiene una influencia notable sobre la Administración Trump.

“Las voces conservadoras tradicionales que pudieron haber atraído a anteriores administraciones republicanas no siempre resuenan en la Era Trump”, advirtió Jeffrey Kimbell, presidente de Jeffrey J. Kimbell & Associates, una poderosa firma de cabildeo en el sector salud.

No obstante, considerando que los altos funcionarios de Trump, en particular aquellos con carteras de políticas sanitarias y tecnológicas, también son consumidores voraces de podcasts y substacks específicos, apelar a los influencers de MAGA es uno de los mecanismos que utilizan quienes intentan introducir ideas en la Casa Blanca.

----------------------

Más contenido de Urgente24

Scott Bessent, titular del Tesoro de USA, dedica tantos posteos a Argentina como a China

Javier Milei cierra su campaña en el norte con actos masivos e incidentes

El rescate de Trump no es para Milei (es para un grupo de inversores)

Para exN°2 de Luis Caputo, no habrá US$40 mil millones de USA, sólo la mitad