DINERO dólar > Tesoro > devaluación

PANORAMA DIFÍCIL

Dólar arriba de $1.500: "Ni 2 Tesoros pueden sostener la banda"

El dólar contado con liquidación (CCL) volvió a superar los $1.500, a pesar de la intervención simultánea del Tesoro argentino y del Tesoro de Estados Unidos.

El mercado cambiario argentino sigue al rojo vivo. A menos de una semana de las elecciones legislativas, el dólar contado con liquidación (CCL) volvió a superar -y con fuerza- los $1.500, a pesar de la intervención simultánea del Tesoro argentino y del Tesoro de Estados Unidos. Ambos apuntan a contener la tensión cambiaria, pero la presión es tal que ni dos Tesoros parecen alcanzar.

En una jornada marcada por la incertidumbre política y financiera, el CCL opera en torno a $1.522,85, el MEP ronda los $1.507,19, y el blue se mantiene en $1.475. En tanto, el oficial avanza a $1.461,16 y el mayorista se ubica cerca de $1.450,50, aunque el mercado todavía no cerró.

image

Demanda encendida, oferta en mínimos

El desequilibrio es brutal. Mientras la demanda total de divisas supera los US$600 millones diarios, la oferta apenas ronda los US$100 millones, lo que deja un agujero de más de US$500 millones por día.

Ese déficit es el que están intentando cubrir, a la vez, el Tesoro argentino —que quedó con $2 billones sin rollover tras la última licitación— y el Tesoro de Estados Unidos, que ejecuta operaciones diarias de venta de dólares para “comprar pesos” a través del banco Citi.

En el mercado estiman que cada intervención norteamericana ronda los US$100 millones, aunque no hay confirmación oficial. Desde Citi, se comunicó a los clientes: “Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USDARS en nombre del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local”.

Ni el Tesoro local ni el de Estados Unidos logran frenar la presión

El Tesoro argentino, con recursos limitados y vencimientos crecientes, enfrenta un escenario de tasas todavía elevadas. La caución bajó del 120% al 70% nominal anual, pero sigue reflejando un nivel de estrés alto y la preferencia por activos líquidos o dolarizados.

En simultáneo, el Tesoro estadounidense, comandado por Scott Bessent, busca amortiguar el salto del tipo de cambio. Sin embargo, la dinámica estructural del mercado local complica cualquier intento de estabilización. “Ni dos Tesoros pueden frenar la banda”, ironizó un operador porteño.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS explica: “A pocos días de la elección legislativa nacional, el mercado sigue de cerca los movimientos del Tesoro de EE. UU. en materia de anuncios o acciones que puedan repercutir sobre el plano cambiario. Hoy viernes, el secretario del Tesoro de EE. UU. Scott Bessent confirmó que su país vendió CCL el jueves, en el marco de la asistencia a Argentina. Además, la prensa internacional apunta a que un préstamo de 4 bancos de inversión podría darse en el marco de la asistencia del Tesoro de EE. UU., quien vendría llevando adelante las negociaciones.

Como siempre, creemos que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios. Como siempre, creemos que lo importante a mediano plazo es la acumulación de reservas y que el esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo para poder reducir sostenidamente el riesgo país y volver a los mercados de crédito voluntarios.

"El resultado electoral y la interpretación del mercado sobre este será clave dado que tiene potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos, en un contexto en que necesariamente las tasas reales deberán caer para apuntalar la economía post elecciones”

Caputo niega una devaluación, pero el mercado no le cree

Desde el Coloquio de IDEA, el ministro Luis Caputo volvió a negar una devaluación después de las elecciones. “A esta altura es arcaico pensar que la competitividad depende de una moneda débil”, dijo ante empresarios.

Pese al mensaje, las mesas de dinero observan una cobertura total. Las compras minoristas en bancos promedian entre US$300 y US$350 millones diarios, y los importadores agregan otros US$300 millones en busca de dólares “baratos” antes de los comicios del 26 de octubre.

Bausili defiende la banda

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, intentó calmar a los inversores durante un encuentro con JP Morgan, afirmando que “el régimen cambiario no necesita recalibración”. Pero los precios muestran lo contrario: el CCL perforó el techo de la banda, fijado en $1.488,59, y el sistema luce agotado.

“El mercado ya no cree en la banda. Y cuando eso pasa, las intervenciones solo compran tiempo”, explicó un trader del sector mayorista.

El mercado no cerró, pero el mensaje ya está claro

Aún sin el cierre oficial del mercado, el mensaje del día es evidente: el dólar se consolida arriba de los $1.500 y la confianza en el régimen de bandas se erosiona.

El Tesoro argentino intenta absorber pesos, el Tesoro norteamericano vende dólares para contener la presión, pero la demanda sigue desbordada. Los operadores lo resumen sin vueltas:

“Podrán intervenir dos Tesoros, pero el mercado está roto. Y cuando el mercado está roto, no hay banda que aguante.”

Si la tendencia no cambia al cierre, el viernes quedará marcado como la jornada en que ni dos Tesoros pudieron frenar la corrida. Si la tendencia no cambia al cierre, el viernes quedará marcado como la jornada en que ni dos Tesoros pudieron frenar la corrida.

Más contenido de Urgente24

A Milei se le escapa el dólar, pese al 'Tío Scotty': ¿Devaluación en puerta?

Trump y el FMI piden el voto para Milei pero los argentinos les desconfían

Patricia Bullrich contra gobernadores: "Cada 10 minutos piden plata"

Desde Bloomberg insisten: El mercado sigue dudando sobre si Trump ayudará a Milei si pierde el 26/10