Bloomberg: "Los argentinos desafían a Bessent y apuestan a una devaluación del peso"
Ignacio Olivera Doll y Nicolle Yapur, en la agencia estadounidense Bloomberg, que viene siguiendo con atención los acontecimientos argentinos, sobre todo tras el salvataje de Donald Trump/ Scott Bessent:
"Los argentinos están convencidos de que ni siquiera una inyección de efectivo desde Estados Unidos podrá evitar otra dolorosa devaluación del peso.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha intentado impedirlo interviniendo en el mercado mediante compras de la moneda, que ha dicho que está 'subvaluada', y analizando la posibilidad de duplicar el rescate de Argentina a US$40.000 millones mediante un acuerdo privado con bancos internacionales.
Pero los residentes siguen deshaciéndose del peso en masa, apostando a que es prácticamente seguro que el presidente Javier Milei tendrá que dejarlo caer después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Esa convicción se vio reforzada luego de que los intentos por apuntalar la moneda dispararan las tasas de interés de corto plazo hasta un 157%, al absorber pesos del sistema financiero, lo que amenazó con dar un golpe a una economía que ha sufrido crisis intermitentes durante décadas.
'Los anuncios de Bessent tienen rendimientos marginales decrecientes: cada uno dura menos', dijo Ezequiel Asensio, porfolio manager de Valiant Asset Management, que ha operado en Argentina durante las últimas tres décadas. 'El mercado no le cree a Bessent, ni siquiera con el efectivo que está poniendo'.
Después de un repunte inicial en la semana del 22 de septiembre, cuando Bessent prometió por primera vez ayudar a Milei, el peso reanudó su caída y ha perdido terreno frente al dólar en casi todas las sesiones desde el 29 de septiembre. Se debilitó por segunda jornada consecutiva el jueves, mientras las tasas de corto plazo bajaban desde sus máximos.
La confianza en EE.UU. se vio socavada esta semana cuando el presidente Donald Trump señaló que retiraría su apoyo si Milei sufría una derrota electoral, en lo que se interpretó como un intento de influir en el voto a favor del mandatario argentino.
Los bancos siguen reportando una demanda constante de empresas y particulares que buscan adquirir dólares. Los ahorristas argentinos compran alrededor de US$300 millones diarios, según estimaciones de participantes en el mercado que pidieron no ser identificados por tratarse de datos privados.
El Tesoro de EE.UU. no ha revelado el tamaño de sus intervenciones cambiarias, que han provocado recuperaciones temporales del peso. Pero en lugar de fortalecer la confianza en la moneda, los operadores han aprovechado esos momentos como oportunidad para vender.
Lucio Arrocha, estratega de StoneX, señaló que una devaluación se considera inevitable. Dijo que la única incógnita es si su magnitud será mayor en caso de una derrota de Milei que intensifique la salida de capitales del país. 'No hay cantidad suficiente de dólares en el país para hacer frente a la salida que va a haber', agregó.
La apuesta que hacen los argentinos es similar a aquella en la que participó Bessent al principio de su carrera en el fondo de cobertura de George Soros. En 1992, el Reino Unido estaba en una situación parecida, defendiendo el tipo de cambio de la libra esterlina. A medida que la defensa se volvía insostenible y amenazaba con frenar la economía al obligar al Banco de Inglaterra a subir las tasas, el fondo de Soros apostó a que el país tendría que dejar caer la libra. Ganó cerca de US$1.000 millones cuando eso ocurrió.
Javier Timerman, socio gerente de AdCap Grupo Financiero en Buenos Aires, ve ese episodio como una advertencia ante el impulso actual de Bessent. 'Todos los argentinos, inversores y analistas creen que el tipo de cambio en Argentina tiene que ajustarse y que no habrá actividad económica mientras las tasas y el tipo de cambio permanezcan donde están', dijo Timerman.
Una de las razones por las que se considera sobrevaluada la moneda es que no ha caído lo suficiente para compensar la elevada inflación de Argentina. El tipo de cambio actual se mantiene en el mismo rango que el no oficial en abril —antes del levantamiento parcial de los controles cambiarios—, aunque los precios al consumidor subieron un 12% desde entonces.
El esfuerzo por contrarrestar las ventas recientes también está generando una contracción crediticia, ya que la cantidad de pesos en el sistema disminuye y encarece los préstamos locales. El gobierno logró refinanciar el miércoles menos de la mitad de la deuda en moneda local que vencía. Los rendimientos de los títulos de vencimiento similar superan actualmente el 100%.
El rescate estadounidense, que incluyó un swap de US$20.000 millones para proveer dólares a Argentina, se produjo después de que el gobierno agotara rápidamente sus reservas y es visto como un alivio temporal para mantener el statu quo.
'Esto no puede continuar mucho más', dijo Miguel Kiguel, exsecretario de Finanzas de Argentina. 'La gente aún cree que la intervención dura hasta la elección, y, después de eso, nadie sabe cómo sigue'”.
Deja tu comentario