en vivo TESORO USA VOLVIÓ A INTERVENIR / SE DISPARÓ INFLACIÓN MAYORISTA

A Milei se le escapa el dólar, pese al 'Tío Scotty': ¿Devaluación en puerta?

A Javier Milei le desespera que el dólar se dispare antes de las elecciones, y aunque el Tesoro de USA volvió a intervenir no pudo contener la suba.

16 de octubre de 2025 - 17:09

No sólo un posible impacto en precios (con aumento de inflación si se produce pass trhough) por la suba del dólar le preocupa a Javier Milei: una disparada del tipo de cambio en la Argentina siempre ha generado nerviosismo e incertidumbre, algo que el Gobierno busca desesperadamente evitar a días de las elecciones legislativas que el Presidente presenta como plebiscito de su gestión.

Este jueves (16/10), el dólar mayorista subió pese a que el Tesoro de Estados Unidos volvió a intervenir, comprando pesos, igual que ayer. La magnitud de la compra se desconoce, pero se estima que fueron unos US$120 millones. Aún así, la demanda de dólares es tan alta que no hay intervención del 'tío Scotty' (Bessent) que alcance. Operadores indican que se operaron por encima de los US$ 600 millones. El veredicto del mercado parece ser que una devaluación es inevitable después de las elecciones del 26 de octubre.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/cbuteler/status/1978898779660050453&partner=&hide_thread=false

La agencia de noticias estadounidense Bloomberg, de hecho, tituló esta tarde: "Los argentinos desafían a Bessent y apuestan a una devaluación del peso".

Días convulsionados en la Argentina preelectoral...

Bienvenidos al Vivo vespertino de Urgente24:

Live Blog Post

Javier Milei ya es motivo de chicanas en Financial Times

El diario británico Financial Times, que viene publicando notas sobre el salvataje de USA, ahora publicó una viñeta de humor -que no requiere mayores explicaciones- bajo el título "Trump rescata a la Argentina de Javier Milei".

image
Live Blog Post

¿Qué pasó en Chaco? Escándalo con el diputado Leiva y acusaciones cruzadas con LLA (videos de ambos lados)

El diputado peronista Aldo Leiva quedó en el centro de una polémica luego de que lo acusaran de sacar un gazebo de LLA en una plaza de Chaco, donde se iba a realizar una actividad de campaña con la presencia del gobernador Leandro Zdero. Además, lo acusaron de pisar el celular de un periodista -que el diputado asegura que es Policía-.

Toda la escena quedó registrada por los teléfonos celulares de los testigos. Leiva, por su parte, acusó a la Policía local de retirar primero un stand de Fuerza Patria que, dijo, tenía el permiso municipal para estar ahí, compartiendo sus propios videos.

Desde el oficialismo, el diputado Gabriel Bornoroni anticipó que su bloque pedirá que Leiva "sea sancionado" por su actitud.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/BornoroniG/status/1978949114978054640&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/AldoAdolfoLeiva/status/1978896852494753814&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/AldoAdolfoLeiva/status/1978826987318747343&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/AldoAdolfoLeiva/status/1978946257147007247&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

El motivo por el que se demoraría el acuerdo comercial entre Trump y Milei

El gobierno nacional viene anunciando que habrá anuncio de acuerdo comercial con USA, pero aún el anuncio concreto no ha llegado. De acuerdo a Mariano Obarrio en iProfesional, el motivo principal de la demora porque Trump pide que se respete en la Argentina la ley de patentes, especialmente en el mercado de medicamentos y productos agropecuarios, para que sus empresas puedan inscribir patentes sin que los locales copien sus inventos y los comercialicen.

"Este es el tema que está demorando la firma de un acuerdo bilateral de comercio que tendrá puntos muy convenientes. Los Estados Unidos piden que se respete la propiedad intelectual, es decir, los inventos de los laboratorios", dijo a iProfesional una alta fuente del gobierno de Milei.

Trump les prometió a los laboratorios norteamericanos el 100% de aranceles de importaciones en su país para protegerlos de la invasión de productos de otros países. Pero a cambio les reclama que bajen los precios en el mercado local. Por añadidura, se comprometió con sus laboratorios a que la relación comercial con la Argentina se profundice con la condición indispensable de que nuestro país respete la ley de patentes y de propiedad intelectual.

Urgente24 ya había anticipado, hace un mes, que el tema de las patentes farmacéuticas era un punto en disputa entre Milei y Trump: en ese momento, se informó que Bessent presionó por la derogación de tres resoluciones de 2012 que modificaron la ley de patentes, la cual fue sancionada durante el gobierno de Carlos Menem bajo idéntica presión del entonces embajador de Estados Unidos Terence Todman. Esa norma de los '90 otorgaba los derechos de una licencia de fabricación exclusiva durante 20 años.

Las resoluciones posteriores restringieron el otorgamiento de patentes a laboratorios extranjeros, por lo que permite a las farmacéuticas locales fabricar y vender medicamentos sin pagarles derechos de propiedad intelectual o regalías.

Es una pulseada millonaria en la que confrontan multinacionales nucleadas en Caeme (Pfizer, Roche, AstraZeneca, Johnson & Johnson, Bayer) y laboratorios nacionales agrupados en Cilfa (Roemmers, Elea Phoenix, Bagó, Richmond, Andrómaco).

Y la disputa viene de largo, al punto que algunos hablan de una división en el equipo de Javier Milei, con el ministro de salud Mario Lugones jugando para los locales y Federico Sturzenegger para los gigantes de afuera... y todo ello, estaría trabando ahora la negociación.

Live Blog Post

DNU y otras: Una semana después, Martín Menem giró las leyes al Senado

Tras fuertes quejas de la oposición, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, finalmente envió al Senado las leyes aprobadas la semana pasada en el recinto, entre las que se destaca la norma que limita los DNU.

Según informó Semanario Parlamentario, la intención del interbloque de Unión por la Patria y los legisladores opositores es que estas órdenes estén contempladas en el temario de una sesión ordinaria que podría ser el próximo jueves 23 de octubre.

El tema principal es, sin dudas, el proyecto sobre la reforma a la Ley 26.122 -que regula los DNU, decretos delegados y de promulgación parcial de leyes-, que resultó con el artículo 3 rechazado y obligó su vuelta al Senado, cámara de origen, lo que le dio tiempo a Javier Milei.

Por la demora en enviar las leyes al Senado, el diputado Maximiliano Ferraro (CC) le había mandado 3 notas a Martín Menem exigiéndole la inmediata comunicación al Senado. El libertario se tomó todo el tiempo posible para demorar el envío, y así retrasar la promulgación...

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/maxiferraro/status/1978839147784847868&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

"Ayer tuvimos tasa de descubierto para empresas récord"

Hoy se conoció el dato de la tasa de descubierto que pagaron ayer las empresas: 190%. "La política monetaria de estos dos últimos meses fue desastrosa", opinó Juancito Nieve, reconocido analista en X.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/NieveJuancito/status/1978925424999632996&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Karen Reichardt: "No piensan distinto, tienen una enfermedad mental"

La candidata a diputada de La Libertad Avanza, Karen Reichardt, dijo que busca el voto de quienes no fueron a votar o del PRO, pero que no irá a buscar el voto de aquellos que no votan a LLA porque "tienen una enfermedad mental".

El periodista le pidió que aclare, "no podés decir eso, ¿lo decís en serio?", pero ella lo ratificó, y ante la insistencia, replicó "no es que piensan distinto, es un tema cultural, lo tienen adentro... no dije que son enfermos mentales, es una enfermedad mental, no dije enfermos, es una manera de decir..."

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/eldestapeweb/status/1978929681328930945&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Inflación septiembre: En la mayoría de las provincias superó el 2% (en Neuquén, la más alta)

Politikon Chaco realizó un informe analizando cómo fue la inflación de septiembre en las provincias y determinó que "con disparidad de desempeños, la suba de precios superó el 2% en la mayoría de los distritos".

Cabe recordar que en septiembre, el IPC nacional marcó una suba del 2,1%, acelerando en 0,2 p.p respecto al mes previo (1,9% en agosto).

inflacion provincias

En el mes de análisis, 4 distritos registraron alzas del IPC superiores al total país: Neuquén (2,8%), Santa Fe (2,3%), Mendoza (2,2%) y CABA (2,2%), mientras que Chaco y Tucumán sostuvieron igual nivel de suba que el país (2,1%). Por debajo de éste, se posicionaron San Luis (1,8%), Córdoba (1,8%), Jujuy (1,8%) y Río Negro (1,3%).

A nivel país, el acumulado del período enero a septiembre cerró con un alza del 22,0% y, en ese marco, 4 distritos finalizaron el período con subas superiores: Neuquén (28,2%), Santa Fe (23,3%), Córdoba (23,0%) y CABA (22,7%); en el otro extremo, Río Negro registra la suba más leve con 14,6%.

En cuanto a la variación interanual de septiembre 2025, el IPC país presentó una variación interanual del 31,8% y en ese contexto, 5 distritos se ubican por encima de ese nivel con Neuquén a la cabeza (41,0%), único en ubicarse aún por encima del 40%; por el contrario, en Río Negro se observa la menor variación interanual con 21,6%.

Captura de pantalla 2025-10-16 174739
Live Blog Post

Bessent interviene de nuevo: Ayer con Santander, hoy con el Citi

Fuentes del mercado señalaron a Infobae que las ventas de divisas en el segmento de contado a cuenta del Tesoro norteamericano alcanzaron los US$120 millones este jueves, tratándose de la 3era. intervención en el mercado cambiario argentino. Antes había sido el banco Santander, esta vez fue vía Citi

Sobre el final de la rueda, el Citi envió una comunicación a sus clientes en la que confirmó: “Actualización de FX: Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USD/ARS en nombre del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local”. Ayer, según afirmaron las fuentes, las operaciones se realizaron a través del banco Santander, quien las ejecutó por cuenta y orden del Tesoro estadounidense.

No obstante, el dólar mayorista volvió a subir, igual que lo ocurrido en la rueda anterior. El tipo de cambio comercial ganó 22 pesos o un 1,6% este jueves, a $1.402 para la venta, el precio más alto desde el jueves 9, justamente cuando inició la intervención directa de la administración de Donald Trump en la plaza local.

Live Blog Post

Reclamo de Macri a Milei: "Humildad y diálogo"

Reapareció Mauricio Macri con un mensaje cuyo destinatario, sin explicitar, es Javier Milei. En una carta pública en redes sociales, le pidió al Gobierno “convocar al diálogo con humildad y honestidad” una vez terminados los comicios.

La intervención generó sorpresa en ambos frentes: dentro del PRO, por el intento de recuperar protagonismo partidario, y en La Libertad Avanza, por el tono medido pero firme de su pedido.

Aquí la nota completa:

A 10 días de las elecciones, Macri reaparece y le pide a Milei humildad y diálogo para la nueva etapa

Live Blog Post

The Economist: "Argentina gastó alrededor de US$3.000 millones de preciosas reservas" para contener al dólar

Mucho interés de medios internacionales sobre el rescate de Trump a Milei. El diario británico The Economist también se refiere a este tema en una nota publicada hoy:

"La administración Trump está aumentando las apuestas en su apuesta sin precedentes por el presidente Javier Milei de Argentina. (…) Estas acciones extraordinarias han impulsado los bonos argentinos y apuntalado su moneda, que ha estado bajo fuerte presión. Pero el objetivo más amplio es, sin vergüenza, ayudar a Milei a ganar las elecciones de mitad de período el 26 de octubre. Al parecer, Estados Unidos está condicionando las medidas a su éxito. En una reunión en la Casa Blanca con Milei el 14 de octubre, Donald Trump dijo: 'Si él no gana, nos vamos'. Las acciones y los bonos argentinos se desplomaron inmediatamente.

El equipo de Milei se apresuró a intentar calmar a los mercados afirmando que lo que Trump realmente quería decir era que se marcharía sólo si Milei perdía su candidatura a la reelección en 2027. Sin embargo, no está nada claro que ese giro sea correcto. Al día siguiente, Bessent trató de calmar a los mercados, diciendo que el apoyo 'no es específico de las elecciones, sino de políticas específicas'. Eso, junto con las nuevas compras de pesos, trajo algo de calma. Aún así, es Trump, a quien no le gustan los perdedores, quien en última instancia decidirá si el apoyo continúa. Los mercados están, en el mejor de los casos, confundidos. La incertidumbre limita el efecto calmante del supuesto respaldo de 40.000 millones de dólares, del cual ninguno se ha utilizado todavía.

Eso pone a Milei bajo una presión extrema para ganar. Aunque ha reducido drásticamente la inflación y la pobreza desde que asumió el cargo a finales de 2023, su partido fácilmente podría obtener menos votos que la oposición peronista. Una serie de escándalos de corrupción han alarmado a los votantes. Su enfoque dogmático ha alejado a aliados potenciales.

Los intentos de mantener fuerte el peso incluso después de flotarlo dentro de una banda con el respaldo de un rescate de 20 mil millones de dólares del FMI en abril han tenido resultados mixtos. Ayudó a reducir la inflación, pero paralizó los esfuerzos por acumular reservas de divisas. En las últimas semanas, Argentina ha gastado alrededor de 3.000 millones de dólares de preciosas reservas tratando de evitar que el peso se salga de la banda. Esos esfuerzos también han hecho que las tasas de interés a un día se disparen por encima del 100%, un enorme lastre para la actividad económica. Una gran pérdida electoral podría desencadenar un baño de sangre en los mercados, que temen que Trump se retire.

A los expertos también les preocupa que todo esto corra el riesgo de desperdiciar el dinero estadounidense, especialmente porque el peso parece sobrevaluado. Si cae, el Tesoro estadounidense, que está comprando la moneda directamente, afrontará pérdidas. Y como el Tesoro presumiblemente quiere que su línea de swap se pague en dólares, en realidad es un préstamo de emergencia para un moroso en serie, señala Brad Setser del Consejo de Relaciones Exteriores, un grupo de expertos.

Los detalles de la nueva iniciativa de 20.000 millones de dólares para ayudar con los pagos de la deuda son escasos. Bessent sugirió que los bancos privados y los fondos soberanos están interesados. Quizás, pero probablemente sólo a instancias de la administración Trump. Los fondos soberanos generalmente evitan los bonos clasificados como 'basura', como lo son los de Argentina.

Trump aún podría ganar su apuesta. Si Milei logra un buen resultado en las elecciones, es probable que la presión sobre el peso disminuya, al menos por un tiempo, a medida que el espectro de los peronistas despilfarradores se aleja. Los mercados pueden recuperar su apetito por los bonos argentinos. Esto ayudaría al gobierno a pagar los miles de millones adeudados a los acreedores en 2026. Si la administración Trump fuera inteligente, entonces obligaría a Argentina a flotar completamente el peso. Eso ayudaría al país a construir sus propias reservas de dólares, reduciendo la necesidad de apoyo estadounidense.

Pero primero, Milei debe ganar las elecciones intermedias. Han surgido carteles que afirman que está vendiendo el país a Trump. Su partido también está luchando por explicar un cambio tardío de su candidato ante los votantes de la provincia de Buenos Aires. Las papeletas aún llevan el nombre del antiguo, José Luis Espert, quien abandonó la candidatura por presuntos vínculos con el narcotráfico, que él niega. La autoridad electoral dice que es demasiado tarde para reimprimir las papeletas. Esa es una incertidumbre más en unas elecciones repletas de ellos".

Live Blog Post

Bloomberg: "Los argentinos desafían a Bessent y apuestan a una devaluación del peso"

Ignacio Olivera Doll y Nicolle Yapur, en la agencia estadounidense Bloomberg, que viene siguiendo con atención los acontecimientos argentinos, sobre todo tras el salvataje de Donald Trump/ Scott Bessent:

bloomberg devaluacion

"Los argentinos están convencidos de que ni siquiera una inyección de efectivo desde Estados Unidos podrá evitar otra dolorosa devaluación del peso.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha intentado impedirlo interviniendo en el mercado mediante compras de la moneda, que ha dicho que está 'subvaluada', y analizando la posibilidad de duplicar el rescate de Argentina a US$40.000 millones mediante un acuerdo privado con bancos internacionales.

Pero los residentes siguen deshaciéndose del peso en masa, apostando a que es prácticamente seguro que el presidente Javier Milei tendrá que dejarlo caer después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Esa convicción se vio reforzada luego de que los intentos por apuntalar la moneda dispararan las tasas de interés de corto plazo hasta un 157%, al absorber pesos del sistema financiero, lo que amenazó con dar un golpe a una economía que ha sufrido crisis intermitentes durante décadas.

'Los anuncios de Bessent tienen rendimientos marginales decrecientes: cada uno dura menos', dijo Ezequiel Asensio, porfolio manager de Valiant Asset Management, que ha operado en Argentina durante las últimas tres décadas. 'El mercado no le cree a Bessent, ni siquiera con el efectivo que está poniendo'.

Después de un repunte inicial en la semana del 22 de septiembre, cuando Bessent prometió por primera vez ayudar a Milei, el peso reanudó su caída y ha perdido terreno frente al dólar en casi todas las sesiones desde el 29 de septiembre. Se debilitó por segunda jornada consecutiva el jueves, mientras las tasas de corto plazo bajaban desde sus máximos.

La confianza en EE.UU. se vio socavada esta semana cuando el presidente Donald Trump señaló que retiraría su apoyo si Milei sufría una derrota electoral, en lo que se interpretó como un intento de influir en el voto a favor del mandatario argentino.

Los bancos siguen reportando una demanda constante de empresas y particulares que buscan adquirir dólares. Los ahorristas argentinos compran alrededor de US$300 millones diarios, según estimaciones de participantes en el mercado que pidieron no ser identificados por tratarse de datos privados.

El Tesoro de EE.UU. no ha revelado el tamaño de sus intervenciones cambiarias, que han provocado recuperaciones temporales del peso. Pero en lugar de fortalecer la confianza en la moneda, los operadores han aprovechado esos momentos como oportunidad para vender.

Lucio Arrocha, estratega de StoneX, señaló que una devaluación se considera inevitable. Dijo que la única incógnita es si su magnitud será mayor en caso de una derrota de Milei que intensifique la salida de capitales del país. 'No hay cantidad suficiente de dólares en el país para hacer frente a la salida que va a haber', agregó.

La apuesta que hacen los argentinos es similar a aquella en la que participó Bessent al principio de su carrera en el fondo de cobertura de George Soros. En 1992, el Reino Unido estaba en una situación parecida, defendiendo el tipo de cambio de la libra esterlina. A medida que la defensa se volvía insostenible y amenazaba con frenar la economía al obligar al Banco de Inglaterra a subir las tasas, el fondo de Soros apostó a que el país tendría que dejar caer la libra. Ganó cerca de US$1.000 millones cuando eso ocurrió.

Javier Timerman, socio gerente de AdCap Grupo Financiero en Buenos Aires, ve ese episodio como una advertencia ante el impulso actual de Bessent. 'Todos los argentinos, inversores y analistas creen que el tipo de cambio en Argentina tiene que ajustarse y que no habrá actividad económica mientras las tasas y el tipo de cambio permanezcan donde están', dijo Timerman.

Una de las razones por las que se considera sobrevaluada la moneda es que no ha caído lo suficiente para compensar la elevada inflación de Argentina. El tipo de cambio actual se mantiene en el mismo rango que el no oficial en abril —antes del levantamiento parcial de los controles cambiarios—, aunque los precios al consumidor subieron un 12% desde entonces.

El esfuerzo por contrarrestar las ventas recientes también está generando una contracción crediticia, ya que la cantidad de pesos en el sistema disminuye y encarece los préstamos locales. El gobierno logró refinanciar el miércoles menos de la mitad de la deuda en moneda local que vencía. Los rendimientos de los títulos de vencimiento similar superan actualmente el 100%.

El rescate estadounidense, que incluyó un swap de US$20.000 millones para proveer dólares a Argentina, se produjo después de que el gobierno agotara rápidamente sus reservas y es visto como un alivio temporal para mantener el statu quo.

'Esto no puede continuar mucho más', dijo Miguel Kiguel, exsecretario de Finanzas de Argentina. 'La gente aún cree que la intervención dura hasta la elección, y, después de eso, nadie sabe cómo sigue'”.

Live Blog Post

INdEC: Se disparó fuerte la inflación mayorista en septiembre

La inflación mayorista se aceleró en septiembre a máximos de un año y medio: aumentó 3,7% comparado con el mes previo, y 24,2% interanual.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/INDECArgentina/status/1978898826267164847&partner=&hide_thread=false

--------

Otras noticias en Urgente24:

La miniserie de 8 capítulos que vas a terminar en una sola noche

Confusión total: Milei quedó 'pintado' y le arruinan las "buenas noticias"

Argentina venció a Colombia y es finalista del Mundial Sub 20 tras 18 años

La nueva miniserie de 10 episodios donde cada segundo es pura adrenalina

Una periodista se quebró al aire tras realizar una denuncia por acoso

Deja tu comentario