DINERO Trump > Milei > Argentina

CUIDADO

El rescate de Trump no es para Milei (es para un grupo de inversores)

Paul Krugman criticó el rescate impulsado por Trump, al afirmar que no busca ayudar a Milei, sino a proteger a los fondos de inversión amigos del Tesoro de USA.

Paul Krugman no se guardó nada. El economista norteamericano y premio Nobel denunció que el intento de Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, por asistir financieramente a Javier Milei es “una demostración obscena de hipocresía e incompetencia”.

Bajo el título “America First? No, Billionaire Buddies First”, Krugman sostiene que el envío de entre US$ 20.000 y US$ 40.000 millones a Buenos Aires no busca estabilizar la economía argentina, sino rescatar a un grupo de inversores norteamericanos con fuertes posiciones en bonos locales.

Un rescate sin lógica económica

El punto de partida del Nobel es contundente. Krugman compara el actual plan de ayuda a Milei con el paquete que Bill Clinton otorgó a México en 1995 durante la crisis del “tequilazo”. En aquel entonces, la decisión tenía un fundamento claro: México era el segundo socio comercial de Estados Unidos y representaba el 10% de sus exportaciones.

En cambio, Argentina hoy no llega al 0,5% y está a más de 8.000 kilómetros. “¿Por qué los contribuyentes estadounidenses deberían rescatar a Javier Milei?”, pregunta Krugman.

image

Según el economista, la respuesta no tiene nada que ver con la geopolítica ni con la estabilidad regional. “Milei es un favorito de la ultraderecha, un político ‘MAGA’ con motosierra en mano que entusiasma a los trumpistas. Y además, varios hedge funds amigos de Bessent apostaron fuerte por la deuda argentina, apunta.

El plan advierte, no va a salvar la economía ni a sostener políticamente a Milei. “A lo sumo, les dará tiempo a los amigos de Bessent para sacar su dinero antes de que el piso se derrumbe”, escribe.

El espejismo del peso caro

Krugman reconoce que el gobierno argentino logró bajar la inflación, pero asegura que fue a costa de mantener un peso sobrevaluado, una estrategia “tan vieja como ineficaz”. Cada vez que un país fuerza el tipo de cambio y se aferra a tasas altísimas para sostenerlo, el desenlace es el mismo: recesión, fuga de capitales y devaluación.

“El libreto es conocido. Primero, euforia. Después, desempleo y caída del crédito. Luego, fuga de capitales y finalmente el colapso del tipo de cambio”, describe. Según su diagnóstico, Argentina está atravesando ese guion paso a paso.

Desde que el Tesoro norteamericano empezó a “comprar pesos” a través del acuerdo de swap line, las tasas en pesos se dispararon. Krugman muestra que la tasa de caución overnight pasó del 80% al 160% anual, un nivel que considera “catastrófico para cualquier plan económico”.

image

“Es el mismo patrón que se vio antes del ‘miércoles negro’ de 1992 en el Reino Unido o durante la crisis cambiaria europea. Los gobiernos intentan sostener una moneda sobrevaluada subiendo las tasas hasta que la realidad los doblega”, recordó, aludiendo al episodio en el que el propio Bessent, trabajando con George Soros, apostó contra la libra esterlina y provocó su devaluación.

Riesgo para los contribuyentes estadounidenses

El economista advierte que, aunque formalmente los swaps deben devolverse en dólares, el riesgo fiscal recae sobre el Tesoro norteamericano. “Argentina deberá pagar con dólares al tipo de cambio actual, pero ¿de dónde van a salir esos dólares?”, plantea.

Krugman considera que el dinero de los contribuyentes estadounidenses sí está en peligro. Y subraya la paradoja: Bessent, quien hoy diseña el rescate, fue parte de un equipo que en los 90 lucró apostando contra monedas sobrevaluadas. “Sabe perfectamente cómo termina esta historia”, sentencia.

“Magical thinking” en la Rosada y en Washington

Para el Nobel, tanto Milei como Bessent viven “atrapados en un pensamiento mágico”. El plan de estabilización, advierte, no tiene sustento macroeconómico ni apoyo social. En su análisis, Argentina está muy lejos de los dos casos exitosos que menciona: el rescate de Clinton a México y el “whatever it takes” de Mario Draghi en Europa en 2012.

En ambos casos, dice, existía un marco institucional sólido y gobiernos con capacidad técnica. “En México, el gobierno fue realista: devaluó antes de recibir el préstamo y luego aplicó políticas fiscales responsables. En Europa, las sociedades aceptaron años de austeridad para sostener el euro. Nada de eso ocurre en Argentina”, explica.

El tiro por la culata

El texto dedica un párrafo especial a la injerencia electoral de Trump. Según Krugman, al condicionar la continuidad del apoyo financiero a un triunfo de Milei, el presidente estadounidense agravó el caos financiero argentino.

“Trump, en su propio reino mágico, no entiende cuánto irrita su prepotencia fuera de su país. Al anunciar que solo habrá dólares si Milei gana, empujó a la oposición argentina a cerrar filas y desató más fuga de capitales.

El resultado es una tasa por las nubes y una probabilidad creciente de derrota oficialista”, advierte. El resultado es una tasa por las nubes y una probabilidad creciente de derrota oficialista”, advierte.

Los únicos ganadores

Krugman concluye que el plan sólo beneficia a un grupo: los fondos que apostaron por Milei. “Pueden aprovechar la intervención del Tesoro para sacar sus dólares antes de la caída final”, dice.

“La verdadera lección argentina —escribe— es que America First en realidad significa Billionaire Buddies First.”

Otras noticias en Urgente24:

La miniserie de 8 capítulos que vas a terminar en una sola noche

Úbeda debuta en Boca, Gallardo presionado y San Lorenzo e Independiente en crisis: Ocaso de los dioses

A Milei se le escapa el dólar, pese al 'Tío Scotty': ¿Devaluación en puerta?

Hay tanto humo que no deja ver el fuego: Javier Milei y Luis Caputo intentan llegar al 26/10

Alejandro Fantino destrozó a Javier Milei y los trolls no lo perdonaron