Se terminó el alivio cambiario por la victoria electoral de Milei, aunque sobre el cierre de la jornada de ayer ya se había moderado la inicial baja del dólar. Este martes (28/10) el rebote es fuerte y la divisa estadounidense roza el techo de la banda cambiaria. Expectativa por la intervención del BCRA o de Bessent.
El dólar y las tasas
A las 11 de este martes, el dólar oficial cotizaba a $ 1.455 y $ 1.505 en el techo de la banca cambiaria experimentando una suba de $45. El dólar mayorista, por su parte, avanzaba a $ 1.483 y el MEP a $ 1.466 mientras que el Contado con Liquidación lo hacía a $ 1.685.
Es claro el rebote con respecto a la caída del lunes poselectoral, aunque sobre el cierre de esa jornada ya había cambiado la tendencia bajista y de la caída inicial de $142 se pasó a una de $57.
La victoria contundente de Javier Milei en las elecciones legislativas del 26/10 no terminan de calmar los ánimos. Si bien los bonos seguían en verde este martes, no hay convencimiento de que el Gobierno no toque las bandas o libere el tipo de cambio e incluso pueda devaluar la moneda, todo con ayuda de la Administración Trump.
Pero también cabe recordar que el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que se sentía "cómodo" con el dólar a $1.500. Aquí entra otro razonamiento: Javier Milei ya obtuvo el triunfo electoral que necesitaba. Pero ahora la Argentina necesita que baje la tasa de interés real porque la economía se encuentra frenada. Un dólar con "piso" en $1500 ayuda para eso.
En Urgente24 planteamos que acerca de cómo bajar la tasa de interés hay diferentes ideas pero hay coincidencia en que no se podrá lograrlo mientras la prioridad de la política económica sea administrar el tipo de cambio. No es cierto que para mantener baja la inflación haya que condenar a los agentes económicos a la parálisis. Recuperar la actividad es importante para el propio Milei si ambiciona consolidar su éxito electoral.
¿Y el Riesgo Kuka?
Antes de la apertura de los mercados, este martes el ministro de Economía Luis Caputo publicó un mensaje en la red social X donde volvió a plantear la existencia del concepto del "riesgo kuka" en la economía.
“Creo que es muy sano para el país que se pelee la oposición. Más que nunca en esta elección quedó en evidencia el riesgo kuka”, escribió Caputo.
Luego, indicó que este escenario “ya estaba claro en agosto del 2019, cuando Macri perdió por amplio margen las primarias. Pero si a alguno le quedaba alguna duda, ya no la hay”.
Caputo sostuvo que “si queremos graduarnos de país serio, que pueda atraer inversiones que den trabajo a nuestra gente, la alternativa política no puede ser más el kirchnerismo/comunismo”.
"Ningún país serio ofrece esa volatilidad política “ añadió y dijo que “las inversiones en la economía real no sólo buscan rendimientos. Son inversiones de largo plazo que lo que más buscan es previsibilidad”.
“Entonces, mientras la opción de gobierno sea un candidato kirchnerista, seguiremos estancados como país, porque el capital y las inversiones fluirán a otros países”, reflexionó.
Por último, expresó que “la oposición tiene dos años para construir una alternativa racional. Ojalá lo hagan y enterremos el pasado nefasto de los últimos 20 años de una vez por todas!”
--------------
Más noticias en Urgente24:
Fuerte respuesta del interior a Federico Sturzenegger: "No somos pelotudos"
Maximiliano Pullaro lejos del objetivo: Ahora, el desafío será doble
Kicillof: "Macri ganó en 2017 y vino degollando pero luego perdió: las intermedias no son medida"