DINERO riesgo país > dólar > reservas

MERCADOS

Riesgo país a 690 puntos y una relación "casi patológica" con el dólar

El riesgo país subió a 690 puntos, los inversores esperan aumento de reservas sostenido y la relación "casi patológica" de Argentina con el dólar.

Dos días después de las elecciones se pudo ver un reacomodamiento del dólar, que volvió a valores similares a los previos a las legislativas. Al mismo tiempo, bonos y acciones siguieron subiendo en menor medida, y el riesgo país casi llegó a los 700 puntos básicos. Los inversores esperan que aumenten las reservas.

Bonos y riesgo país

Más allá de la suba en la cotización de los bonos, que repuntaron más de 4% en general, el riesgo país volvió a subir luego de la fuerte caída que había tenido al comienzo de la semana.

Hoy, 28/10, el riesgo país cerró en 690 puntos básicos.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que este aumento era esperable y que el riesgo país recién bajará considerablemente cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comience a acumular reservas, lo que reflejará la capacidad de pago a los inversores:

Estimamos que se mantendrá en este nivel de 650-700 puntos básicos (bps) a la espera de señales o confirmación de uno de los eventos más importantes para el mercado: la acumulación de reservas por parte del BCRA. Entendemos que cuando el BCRA empiece a acumular reservas de manera significativa semana a semana, el riesgo país tendería a bajar aún más, llegando a niveles de 400-500 bps. Estimamos que se mantendrá en este nivel de 650-700 puntos básicos (bps) a la espera de señales o confirmación de uno de los eventos más importantes para el mercado: la acumulación de reservas por parte del BCRA. Entendemos que cuando el BCRA empiece a acumular reservas de manera significativa semana a semana, el riesgo país tendería a bajar aún más, llegando a niveles de 400-500 bps.

Además agregó que las reformas legislativas que promueve el gobierno ayudarían a llegar a un nivel de riesgo país similar al de los países limítrofes a Argentina, como Brasil, Uruguay, Paraguay o Chile, que van desde alrededor de 70 a 193 puntos básicos.

El bono AL29 subió 4,76%, el AL35 aumentó 4,74%, el AL30 lo hizo por 4,15% y el AL41 tuvo una suba más moderada, de 1,25%.

Dólar

Luego de la fuerte caída del dólar el lunes 27/10, hoy, 28/10, volvió a subir. Todos subieron entre 2,40% y 2,71%, menos el blue y el CCL. El dólar mayorista cerró la segunda jornada de la semana en $1.470, $35 más que ayer, y $22 menos que el viernes previo a las elecciones.

El dólar minorista cerró en $1.491,16 y el blue lo hizo en $1.470, subiendo 0,34%.

El dólar MEP y el CCL subieron $1.477,87 y $1.485,89, respectivamente.

Diferentes especialistas recomiendan liberar la flotación de la divisa. El investigador senior de The Brookings Institution, Robin Brooks, ex IIF y Goldman Sachs, hizo referencia a la necesidad de que el peso flote libremente en una newsletter:

Argentina tiene un historial casi patológico de vinculación al dólar y, debido a su insostenibilidad, de sufrir devaluaciones explosivas. Solo hay una manera de evitar que esto se repita: permitir que el peso flote libremente. Imaginen cuánto nerviosismo y tiempo se habrían ahorrado en las últimas semanas, al evitarse las interminables dudas sobre si el peso se devaluaría o no. Argentina debería seguir el ejemplo del resto de Latinoamérica, lograr la plena independencia de su banco central y permitir la flotación del peso. Si eso no sucede ahora, Argentina está condenada a repetir el mismo error una y otra vez. Argentina tiene un historial casi patológico de vinculación al dólar y, debido a su insostenibilidad, de sufrir devaluaciones explosivas. Solo hay una manera de evitar que esto se repita: permitir que el peso flote libremente. Imaginen cuánto nerviosismo y tiempo se habrían ahorrado en las últimas semanas, al evitarse las interminables dudas sobre si el peso se devaluaría o no. Argentina debería seguir el ejemplo del resto de Latinoamérica, lograr la plena independencia de su banco central y permitir la flotación del peso. Si eso no sucede ahora, Argentina está condenada a repetir el mismo error una y otra vez.

Además publicó en sus redes sociales un posteo:

La victoria de Milei se presenta como una validación de la paridad del dólar. ¡Qué lástima! Los últimos dos meses fueron una grave crisis con una gran fuga de capitales, síntoma de la sobrevaluación del peso. Todo esto es innecesario y perjudicial para Argentina. Simplemente dejen que el peso flote... La victoria de Milei se presenta como una validación de la paridad del dólar. ¡Qué lástima! Los últimos dos meses fueron una grave crisis con una gran fuga de capitales, síntoma de la sobrevaluación del peso. Todo esto es innecesario y perjudicial para Argentina. Simplemente dejen que el peso flote...

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/robin_j_brooks/status/1983138789351387434&partner=&hide_thread=false

Mark Sobel, exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, también siguió esta línea:

Si Milei es tan libertario del libre mercado, que el mercado determine el tipo de cambio del peso. Es hora de una mayor flexibilidad. Mantengamos una política macroeconómica estricta y dejemos que el peso flote. Estados Unidos no debería soportar un tipo de cambio insostenible. Si Milei es tan libertario del libre mercado, que el mercado determine el tipo de cambio del peso. Es hora de una mayor flexibilidad. Mantengamos una política macroeconómica estricta y dejemos que el peso flote. Estados Unidos no debería soportar un tipo de cambio insostenible.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/sobel_mark/status/1983281614424518724&partner=&hide_thread=false

Acciones y Merval

El Merval aumentó 5,69% y las acciones siguieron subiendo con el envión postelectoral. Como referencia, empresas como Grupo Financiero Galicia y Central Puerto tuvieron subas en la cotización de más del 6%. YPF subió 3,69%, Loma Negra, 3,31% y Pampa Energía creció 2,37%.

ADR

Los ADR tambien tuvieron una muy buena jornada. Banco Supervielle mostró una suba de 5,97%, acumulando un aumento en su cotización del 69,15% en los últimos cinco días.

BBVA Banco Francés subió 4,36%, YPF lo hizo por 1,56% y Mercado Libre aumentó levemente, un 0,33%.

Las decisiones del gobierno en los próximos dias serán definitorias para los mercados, que esperan que suban las reservas, caiga el riesgo país y se entre en un sendero de menor volatilidad.

Más noticias en Urgente24

Cambian los pagos con tarjetas de crédito haciendo uso de esta ley

En la Argentina color violeta, bajar la tasa de interés para aliviar la recesión

Lunes de euforia total, pero muchos advierten: "Ojo, Milei"

Ley de endeudamiento: Buscan dar una "segunda oportunidad" a 11 millones de argentinos

Teatro: 3 obras recomendadas y baratas en Av. Corrientes