El mercado inició la primera rueda poselectoral con una mezcla de entusiasmo y cautela. La victoria de La Libertad Avanza, que obtuvo un contundente 40,78% a nivel nacional, generó alivio en los activos financieros y un clima de euforia en la City. Sin embargo, el apetito por el dólar no desapareció.
CUIDADO
La euforia por Milei no quitó el apetito por el dólar
Tras la victoria arrasadora de Javier Milei en las legislativas, los activos argentinos celebraron con fuertes subas, pero el dólar no cedió del todo.
Un mercado eufórico pero con tensión cambiaria
El tipo de cambio oficial cerró en $1.424,95, con una baja de 6,5% frente al viernes. El MEP se ubicó en $1.440,79, un retroceso de 7,5%, mientras que el CCL terminó en $1.459,46, una caída de 7,4%. El dólar blue, en tanto, se mantuvo en $1.465, lejos de los mínimos intradiarios.
Las bajas son contundentes, pero si nos vamos al inicio del día veremos como estos números quedan lejos de los, por ejemplo, $1.369 que llegó a estar el dólar MEP.
El mayorista cerró en $1.435, tras haber operado buena parte del día cerca de los $1.340, de acuerdo con los datos de Target de Mercado, que informó un volumen operado de US$405 millones, con tasas de caución en 66% y repo en 85%.
Desde la consultora 1816 advirtieron que el Gobierno enfrenta un dilema. Si pone un piso al tipo de cambio, evitará una sobrerreacción y podrá recomponer reservas. Si decide dejarlo caer, castigará a quienes se dolarizaron. Además, recordaron que el mercado llegó a las elecciones con un nivel muy alto de dolarización en spot, futuros y bonos dólar linked, y que la liquidez en pesos sigue siendo extremadamente baja.
La doble apuesta entre dólar linked y futuros
El Banco Central enfrenta una semana clave. Este martes se definirá el tipo de cambio con el que se pagarán más de US$3.000 millones de la Letra D31O5, una cifra que vuelve estratégica la cotización oficial. Una baja del dólar aliviaría la carga del Tesoro y permitiría al BCRA obtener ganancias en el mercado de futuros, donde mantiene una posición vendida cercana a US$7.000 millones.
Según cálculos de 1816, si el Central no emite pesos, la ganancia contable por sus posiciones podría superar un billón de pesos en un solo día. Sin embargo, una contracción tan brusca dejaría al sistema financiero casi sin liquidez, algo que podría complicar el funcionamiento del mercado monetario.
El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, señaló que el Gobierno tiene incentivos para permitir un dólar más bajo en el corto plazo. “Por un lado, los vencimientos de los bonos dólar linked presionan al Tesoro, y por otro, los futuros juegan a favor del BCRA.
Lo más probable es que dejen correr un poco el tipo de cambio y luego salgan a comprar”, sostuvo.
Reservas, metas y señales al Fondo
La brecha entre las metas acordadas con el Fondo Monetario y el nivel actual de reservas sigue siendo amplia. Los últimos reportes indican que el BCRA se mantiene muy por debajo de los objetivos trimestrales, incluso tras los desembolsos del Tesoro de Estados Unidos y la línea de apoyo de US$20.000 millones anunciada por Scott Bessent.
El economista Orlando Ferreres planteó que una “flotación sucia” sería el camino más razonable en este contexto.
Tasas elevadas y una plaza con poco oxígeno
Las tasas cortas se mantuvieron en niveles muy altos. La caución a un día operó en 66%, mientras que el repo se sostuvo en 85%, según Target de Mercado. Los operadores coinciden en que el exceso de demanda de cobertura previo a las elecciones se revirtió con fuerza, aunque no lo suficiente como para normalizar la liquidez.
En el segmento de futuros, las posiciones más cortas también reflejaron el cambio de clima. El dólar a diciembre cayó 3,5% y cerró cerca de $1.435, mientras que las posiciones largas retrocedieron. En el mercado se descuenta que Luis Caputo permitirá una baja moderada del tipo de cambio en los próximos días para aprovechar su posición en futuros y los vencimientos vinculados al dólar.
Un nuevo tablero político y económico
La contundente victoria libertaria fue interpretada como un respaldo al rumbo económico del Gobierno y al esquema de bandas cambiarias. Para los analistas, el resultado otorga margen político para acelerar reformas, aunque no resuelve los problemas estructurales.
El economista Claudio Caprarulo, de Analytica, señaló que el nuevo escenario “abre una caja de herramientas más amplia”, pero advirtió que “las modificaciones del programa siguen siendo necesarias”.
Por su parte, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, destacó que la prioridad del Gobierno debe ser la acumulación de reservas. A su entender, la fuerte victoria permite retomar la estrategia de recomposición, aunque en el corto plazo se verá un reacomodo brusco por el desarme de posiciones en dólares.
Entre la euforia y la cautela
El interrogante central en la City es si el Gobierno saldrá a comprar divisas o si dejará que el dólar siga corrigiendo. Una caída del tipo de cambio oficial beneficia al Tesoro y al BCRA por su posición en derivados, aunque podría erosionar parte de la competitividad cambiaria.
A pesar del entusiasmo en los mercados de renta fija y variable, la demanda de cobertura sigue viva. Los inversores saben que las próximas semanas estarán marcadas por la política monetaria, los vencimientos en dólares y las negociaciones con el FMI.
La jornada dejó una señal clara. La victoria de Milei descomprimió tensiones, pero no eliminó la incertidumbre.
Para Caputo, el desafío inmediato será transformar la euforia electoral en estabilidad cambiaria, sin perder la oportunidad de fortalecer las reservas.
El Gobierno, con la legitimidad reforzada por las urnas, enfrenta su primera gran decisión del nuevo ciclo político. O aprovecha el envión para acumular divisas o deja que el mercado corrija solo.
Otras noticias de Urgente24
Gran triunfo de la LLA en Vaca Muerta: Más de 75% de participación y 4 bancas
Prudente, Javier Milei invitó a los gobernadores y a los argentinos que no lo votaron
LLA gana PBA, CABA, Córdoba y Santa Fe, y suma casi el 41% de los votos en todo el país
Córdoba: Ganó Javier Milei (Gonzalo Roca) y a Juan Schiaretti se le pinchó Provincias Unidas