En medio de la polémica por la compra de 17 aviones Saab Gripen E/F, Gustavo Petro arremetió contra la crítica opositora defendiendo la elección de refuerzo para la Fuerza Aeroespacial Colombiana. El presidente cafetero aseguró que las aeronaves “son nuevas” y señaló la superioridad sobre otras ofertas, como el F-16 Fighting Falcon.
SAAB GRIPEN
Qué diría Luis Petri: Gustavo Petro ninguneó a los F-16 y defendió la elección de Colombia
El mandatario colombiano Gustavo Petro expuso la antigüedad de los F-16 ofrecidos a su país. Mientras, Luis Petri los espera en Argentina.
Casualidad o no, esta última aeronave fue la que eligió el ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri, en un intento por recuperar las capacidades supersónicas para la Fuerza Aérea. Según el mandatario colombiano, la decisión por los aviones suecos (Gripen) se basó en la superioridad técnica y logística de la oferta además de las capacidades actualizadas en relación a las otras opciones.
Si bien Petro no hizo referencia directa a la compra realizada por Argentina, dentro de su justificación incluyó el modelo seleccionado por la administración de Javier Milei. “Se olvidaron que son aviones nuevos con offset y mantenimiento incluído, con repuestos y transferencia tecnológica. Comparen con los F16 que nos vendían de tercera mano, o con los Raphal franceses que estuve tentado a comprar”, indicó el presidente de Colombia.
Con un extenso descargo en la red X, Petro explicó el proceso de selección que él supervisó personalmente y argumentó la inversión de más de 4.400 millones de dólares en el programa.
Gustavo Petro y la opción sueca
Respecto a las críticas por la opción sueca, Petro desmintió la posibilidad de sobrecostos. A diferencia de los señalamientos en Argentina por el mismo proceso, en el caso colombiano no se cuestionaron términos técnicos de la compra sino presuntas ventajas económicas a funcionarios oficiales por la elección y en comparación a un contrato similar accedido por Brasil.
El proyecto colombiano prevé la incorporación de 17 aeronaves Saab Gripen JAS39 E/F a partir del 2028 y hasta el 2032. Según detalló el presidente colombiano, el acuerdo incluye “la integración de las máximas capacidades”. “También incluye un centro de simulación avanzada con 4 cabinas, armamento, integración de sensores, herramientas, bancos de mantenimiento, entrenamiento a los pilotos y técnicos”, explicó además de adelantar un compromiso de transferencia tecnológica por parte de Suecia.
Saab Gripen JAS39 E/F, el avión elegido por Colombia.
En las comparativas técnicas, el Gripen sueco asoma como un avión multirol con un amplio grado de adaptabilidad para el combate ligero, el aterrizaje en pistas cortas y la aplicación a la guerra electrónica. Dicho avión fue desarrollado al final de la década del 80’ e introducido al mercado bélico a principios de los 90’.
Por otra parte, Petro destacó la apertura de las negociaciones a la prensa, con presencia en reuniones clave. Según el presidente colombiano, son abundantes los testigos del desarrollo de las negociaciones, incluyendo funcionarios suecos.
Los F-16 de Argentina
En el caso de la oferta del Pentágono a Argentina, la misma constituyó la transferencia de 24 unidades del F-16 Fighting Falcon que habían sido dados de baja recientemente por Dinamarca. El contrato, sustancialmente más económico que el colombiano, rondó los 350 millones de dólares.
El próximo 5 de diciembre, Luis Petri recibirá en Río Cuarto, Córdoba, las primeras seis unidades en arribar a servicio en el país. Mientras tanto, en el ámbito castrense sigue el debate sobre la utilidad de la compra, aunque la coincidencia indica que se trata de un avance ante el desierto de operaciones supersónicas que el país sufre hace años tras la salida de servicio de los Mirage.
Los F-16 de Argentina.
Más noticias en Urgente24:
Chats explosivos difundidos en Cónclave: "4 años de gestión y luego todos a Tenerife"
Cuenta regresiva para definir la suerte de una polémica senadora electa de Milei
"Te voy a romper todo", la grave amenaza del árbitro al DT de Huracán: AFA, acorralada
El triángulo que impulsa a Trump: Un resort, US$ 1.000 millones en cripto y Arabia Saudita