El Merval volvió a ceder terreno este martes 18/11 y se movió en sintonía con un clima internacional marcado por números rojos en Wall Street. El índice local retrocedió con fuerza y se ubicó cerca de los 2.846.000 puntos, lo que implica una caída del 2,7% en el día y un retroceso mensual superior al 5%. La versión en dólares siguió el mismo camino y perforó los US$1.935.
WALL STREET NO AYUDA
Fuerte castigo al Merval: Venta masiva de acciones y ADRs en rojo
El Merval volvió a ceder terreno este martes 18/11 y se movió en sintonía con un clima internacional marcado por números rojos en Wall Street.
La corrección se consolidó luego de que varios analistas advirtieran que el impulso generado por el resultado electoral comenzaba a perder fuerza.
La plaza muestra un reacomodamiento hacia niveles más realistas, en un contexto donde las promesas de reformas y la estabilidad macro todavía deben traducirse en hechos concretos.
Un panel teñido de rojo
El mapa accionario ofreció un panorama contundente con ventas en, prácticamente, todos los sectores.
Galicia retrocedió cerca del 2,8%, YPF cayó alrededor del 2%, Central Puerto cedió más del 1,7%, Loma Negra bajó casi 3% y Macro se alineó al movimiento con pérdidas próximas al 3,8%. Entre las variaciones más pronunciadas se destacó Supervielle, con un derrumbe superior al 4%, mientras Aluar retrocedió más del 4,6%.
En el panel general también predominó la presión vendedora, con bajas de dos dígitos en INVJ, SAMI, FERR y CELU. El mercado se inclinó por reducir exposición a acciones locales mientras evalúa señales macro, riesgo político y sensibilidad cambiaria.
ADRs en Nueva York con bajas similares
Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street replicaron la tendencia bajista.
Galicia retrocedió alrededor del 3%, Macro cayó más del 3%, Cresud perdió cerca del 2,9%, Ternium y Tenaris cedieron entre 1% y 2%, e YPF se movió en la misma línea con bajas superiores al 2,5%. Mercado Libre acompañó el clima negativo global del sector tecnológico y cayó más del 0,4%.
La debilidad externa aportó presión adicional: el S&P 500 retrocedía más del 0,5%, el Dow Jones más del 0,8% y el Nasdaq alrededor del 0,8%. El flujo global hacia activos de riesgo se debilitó por expectativas de tasas más firmes en Estados Unidos, sumado a señales de desaceleración del consumo y renovadas dudas sobre la velocidad de recortes de la Fed.
El frente cambiario aporta alivio
El dólar financiero volvió a marcar descensos leves. El MEP cayó cerca del 0,7%, mientras el CCL retrocedió más del 1,4% y volvió a ubicarse en torno a los $1.473. El mayorista se movió estable, alrededor de $1.391, en una rueda donde las intervenciones del BCRA siguieron aportando calma.
Sin embargo, la estabilidad cambiaria no fue suficiente para contener las ventas en acciones. En la City advierten que el esquema cambiario sigue bajo observación, especialmente por el atraso acumulado frente a la inflación y por la fragilidad de la actividad económica.
Bonos en dólares
La renta fija en moneda dura mostró un tono más constructivo. Los globales mostraron mayoría de avances. El GD30D sube un 0,3%, el GD35D se mantuvo virtualmente neutral y el GD46D avanzó 1,9%. Los bonares también acompañaron con mejoras moderadas.
El mercado continúa atento a las señales del FMI, que días atrás destacó que las condiciones financieras internacionales ofrecen una ventana para que Argentina siga fortaleciendo reservas. Esa lectura aportó algo de sostén a la deuda soberana, aunque el apetito todavía es selectivo y dependiente de señales del gobierno.
El factor clave
La actividad económica se convirtió en el nuevo foco de inquietud.
Relevamientos recientes muestran que el crecimiento interanual perdió tracción y que la demanda interna continúa débil. Reuters ya había anticipado que la expansión esperada para agosto se acercaba al 2,5%, bastante por debajo de meses anteriores. Las consultoras locales proyectan un último trimestre más flojo, impactado por salarios reales retrasados y un tipo de cambio que empieza a generar dudas.
También condiciona el entusiasmo respecto de eventuales subas de tarifas o ajustes regulatorios.
Un mercado que busca señales más concretas
La toma de ganancias se convirtió en un comportamiento lógico luego de semanas de euforia postelectoral. Pero la profundidad de la caída refleja algo más que un simple reacomodamiento técnico. La City quiere ver definiciones:
- Un sendero de inflación que siga desacelerando.
- Una política cambiaria sostenible que reduzca el riesgo de corrección abrupta.
- Un plan fiscal que gane credibilidad.
- Reformas que muestren avances verificables y no solo voluntad.
Mientras tanto, el mercado se mueve con cautela. El rally quedó atrás y el nuevo ciclo depende de la capacidad del gobierno para consolidar mejoras macro sin deterioro social significativo ni tensiones políticas.
Qué mirar en las próximas ruedas
El comportamiento del dólar financiero seguirá siendo la referencia inmediata. La evolución del consumo, los próximos indicadores de actividad y cualquier señal sobre tarifas y regulaciones serán determinantes para saber si la corrección se estira o si aparece piso técnico.
Si Wall Street profundiza las caídas por dudas sobre la política monetaria de la Fed, la volatilidad puede contagiar aún más a mercados emergentes y, en particular, a una Argentina que sigue bajo escrutinio.
Más noticias en Urgente24:
Federico Sturzenegger desregula el Glaciar Perito Moreno y espera que aparezca el mercado
Cerró un importante mayorista en la provincia de Buenos Aires y hay 100 despidos
La jueza Julieta Makintach fue destituida: Sin cargos en la Justicia y el rol de Kicillof