Finalmente, el Gobierno nacional avanzó fuerte sobre el mercado de la yerba mate. Con la eliminación de las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se derogó el poder de regulación de precios que estaba previsto por ley desde principios de los 2000.
DESREGULACIÓN
El Gobierno libera precios de la yerba mate y le quita poder al INYM
El Gobierno nacional avanzó sobre las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Ya no podrá regular el precio protegiendo productores.
Esa maniobra, que se cocinaba hace algún tiempo en el Ministerio de Desregulación, llegó en un momento complejo para los productores yerbateros debido a un atraso notable de los precios. Ante la acefalía en el organismo, la producción de yerba mate perdió rentabilidad especialmente para los pequeños productores radicados en Misiones.
A diferencia de otros mercados, el sector yerbatero ponderaba la intervención estatal en el mercado por la disparidad en la competitividad entre los ingenios, siendo generalmente los más pequeños quienes enfrentan mayores dificultades para la subsistencia.
Cambios para la yerba mate.
Yerba mate desregulada
En el caso de las grandes estancias de producción, la posibilidad de inyectar oferta a voluntad en el mercado les brinda el poder de “manipular” el precio, empujando a los productores más pequeños a un margen que hace insostenible la actividad. Generalmente, esto tiene un efecto que abarata costos en las góndolas pero que tiende a centralizar la producción en unas pocas manos.
De aquí en adelante, el INYM se abocaría exclusivamente a los controles de calidad y programas de promoción de la actividad, que por primera vez en más de 20 años quedaría librado a la dinámica del mercado, tal y como ocurrió hasta fines del siglo pasado.
Acefalía vigente
En la práctica, la regulación de precios del INYM desapareció a partir del 2024. Con el organismo sin conducción visible se rompió la dinámica que reunía al sector cada seis meses para acordar cuál era el costo productivo del kilo de hoja verde.
Irónicamente, el consumo de yerba mate en Argentina se elevó entre enero y julio registrando un repunte del 12%. En ese periodo, se comercializaron a consumidores 161,87 millones de kilos, algo que no sirvió para que los productores más pequeños puedan atravesar la crisis de costos percibiendo un máximo de 450 pesos por kilo de hoja verde.
Más noticias en Urgente24:
Chats explosivos difundidos en Cónclave: "4 años de gestión y luego todos a Tenerife"
Cuenta regresiva para definir la suerte de una polémica senadora electa de Milei
"Te voy a romper todo", la grave amenaza del árbitro al DT de Huracán: AFA, acorralada
El triángulo que impulsa a Trump: Un resort, US$ 1.000 millones en cripto y Arabia Saudita