MUNDO Gustavo Petro > Nicolás Maduro > Donald Trump

UNIÓN AL SUR

Gustavo Petro / Colombia moviliza tropas fronterizas para Maduro en un mensaje a Trump

Gustavo Petro moviliza 25 mil soldados en la frontera con Venezuela, en solidaridad con Maduro, en medio del despliegue naval y militar de Trump, que atemoriza a Caracas, al Caribe y LATAM: "...una invasión extranjera en nuestro suelo".

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha movilizado 25 mil hombres en la frontera con Venezuela. Lo ha hecho en solidaridad con Maduro, quien se encuentra en pie de guerra con la administración de Trump, la cual está llevando a cabo un despliegue naval y militar en aguas cercanas a Caracas. Washington acusa a Maduro de tener vínculos con el cártel de los Soles, uno de los culpables del flujo de fentanilo desde el Caribe a Estados Unidos.

Gustavo Petro ha desplegado refuerzos en la región de El Catacumbo, zona fronteriza con Venezuela con presencia de mafias organizadas, en medio de las amenazas intervencionistas de parte de Trump, quien ha enviado destructores de guerra estadounidense en aguas internacionales surcaribeñas, ciñéndose sobre Venezuela, y cuyo Departamento de Estado ha vinculado a Nicolás Maduro con el narcotráfico, por lo que ha duplicado la recompensa por su cabeza a 50 millones de dólares.

image
Petro, leal a Maduro ante la amenaza estadounidense surcando cerca de sus aguas | GENTILEZA FOTOMONTAJE

Petro, leal a Maduro ante la amenaza estadounidense surcando cerca de sus aguas | GENTILEZA FOTOMONTAJE

El homólogo venezolano, Maduro, agradeció su gran gesto de movilizar 25 mil hombres, lo que calificó un paso clave para la coordinación binacional contra las "mafias" de Catacumbo y las amenazas externas.

“Quiero agradecer al presidente de Colombia, nuestra hermana Colombia con que compartimos una sola bandera, amarillo, azul y roja, el estandarte de los ejércitos libertadores, bandera mirandina que nació en Haití”, ha declarado Maduro, al destacar que la instrucción de Petro apunta a “reforzar con 25.000 hombres un nuevo pie de fuerza toda la zona del Catatumbo colombiano”.

image
GENTILEZA CAPTURA DE PANTALLA

GENTILEZA CAPTURA DE PANTALLA

Petro se cruza con Henrique Capriles, adversario hasta la muerte de Maduro

El mandatario colombiano, Gustavo Petro, ha publicado este viernes en su cuenta oficial de X, comentarios sobre las recientes afirmaciones del líder opositor venezolano Henrique Capriles, difundidas por la cadena BBC News Mundo, quien dijo que los venezolanos desde el exilio que están clamando la intervención de Estados Unidos en Caracas no "viven en Venezuela".

En ese sentido, Petro ha afirmado en su publicación que “ni Colombia ni la oposición venezolana en Venezuela, ni ningún latinoamericano que se respete, debe ni solicitar ni alegrarse con una invasión extranjera en nuestro suelo. Los problemas de los latinoamericanos y caribeños los solucionamos los latinoamericanos y caribeños”.

En el mano a mano con la agencia londinense, Capriles habló de la actual coyuntura venezolana, signada por el fraude electoral al que recurrió el gobierno de Maduro, según sus palabras, en las urnas del 28 de julio del 2024, pero nunca en pleno clima de persecución política y de detenciones arbitrarias.

image
GENTILEZA CAPTURA DE PANTALLA

GENTILEZA CAPTURA DE PANTALLA

El opositor venezolano aseguró que “la mayor parte de las personas que quieren una invasión de Estados Unidos no viven en Venezuela”.

“Soy un creyente de los procesos. La política es el arte de la negociación. Creo en las negociaciones y en que todos los esfuerzos siempre deben evitar la guerra. No hay guerras buenas, todas son malas. Es mi posición y no tengo temor a expresarla públicamente”, señaló el exgobernador y actual diputado venezolano.

Por eso Gustavo Petro ha planteado este viernes que "ningún latinoamericano que se respete debe solicitar una invasión extranjera en nuestro suelo”, al mismo tiempo que ha apelado a solucionar los problemas por la vía diplomática.

"Con Europa o con Norteamérica o con China o África, hablamos de nuestros problemas comunes de tú a tú y como humanos, no como siervos”, ha escrito el presidente Petro en su cuenta de X.

Sus comentarios, sin duda, critican el actual asedio del gobierno estadounidense a la zona del sur del Caribe para combatir el tráfico de drogas.

En ese sentido, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado esta semana que usará todo su “poder” para “frenar el flujo de drogas” hacia su país, en medio de la crisis de sanidad pública por el fentanilo, y en pleno contexto del reciente despliegue de al menos tres buques de guerra en las aguas cercanas a Venezuela para detener el tráfico de drogas.

El USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson, con 4 mil soldados a bordo y equipados con sistemas de misiles guiados Aegis, se encuentran patrullando las aguas cercanas a Venezuela, dispuestos a disparar a cualquier amenaza o a barcos traficantes, como parte de la actual política gubernamental trumpista para combatir el flujo de drogas desde el sur del Caribe hacia Estados Unidos, en pos de evitar que se cuele el fentanilo, un potente opiáceo que se cobra cien mil vidas al año.

Mayor despliegue naval de USA cerca de Venezuela: Trump (Guaidó 2.1) acecha a Maduro

El gobierno de Donald Trump aumenta el despliegue militar en aguas cercanas a Venezuela, con la mirada puesta en el cártel de los Soles y el Tren de Aragua, mientras se especula con una intervención estadounidense en Caracas.

Estados Unidos aumenta la presión sobre Venezuela y confirma un nuevo despliegue con más buques de guerra al sur del Caribe, en el marco de la actual política de Donald Trump para combatir el flujo de drogas hacia Washington, mientras su archirrival, Nicolás Maduro, le advierte que a su nación “no la toca nadie”, a la vez que moviliza reservistas y convoca a una jornada de “alistamiento popular" en cuarteles y plazas.

Para principios de la semana próxima, la primera de septiembre, llegarán al sur del Caribe más buques de guerra, según confirma la Casa Blanca, en medio de las tensiones entre Caracas y Washington por el supuesto nexo entre el gobierno de Nicolás Maduro y el cártel de los Soles, así como por la decisión del Departamento de Estado estadounidense de duplicar la oferta de recompensa por la cabeza del líder bolivariano.

En este contexto, los venezolanos en el exilio, quienes tuvieron que salir de su patria por el hambre o para evitar ser torturados o detenidos arbitrariamente, guardan esperanza de una intervención militar estadounidense para quitar del poder al chavismo, enquistado hace décadas a través del fraude electoral.

image
Ante la amenaza de Trump, Maduro convocó a una “jornada de alistamiento” en los cuarteles militares y plazas de todo el país | GENTILEZA FOTOMONTAJE CNN

Ante la amenaza de Trump, Maduro convocó a una “jornada de alistamiento” en los cuarteles militares y plazas de todo el país | GENTILEZA FOTOMONTAJE CNN

USA ordena mayor despliegue cerca de Venezuela en medio de los altibajos entre Trump y Maduro

A principios de la semana próxima, en el sur del Caribe surcarán al menos seis buques de guerra de Estados Unidos, justamente, en pleno panorama de tensiones entre Washington y Caracas, las cuales alguna vez se toleraron por la necesidad de crudo de la Casa Blanca.

Este nuevo despliegue naval y militar de EE.UU. en aguas cercanas a Venezuela, ocurre a pocos días de que el Departamento de Estado duplicará la oferta por la recompensa de Nicolás Maduro, bajo el supuesto de que es un criminal que obtiene financiamiento del Cártel de los Soles, una temida banda narcocriminal involucrada en el tráfico de fentanilo, un potente opiáceo que se cuela a la jurisdicción estadounidense y que se cobra la vida de 100 mil norteamericanos al año.

Ahora bien, los navíos estadounidenses que surcarán la próxima semana las aguas del sur del Caribe, son el USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear. Tales buques de guerra se suman a los ya desplegados USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, los cuales ahora mismo están patrullando aguas cercanas a Venezuela.

image
El pasado 19 de agosto, la Casa Blanca divulgó el despliegue de los tres destructores estadounidense en aguas cercanas a Venezuela, con alrededor de 4.500 soldados a bordo, incluidos 2.200 infantes de marina. | GENTILEZA CNN

El pasado 19 de agosto, la Casa Blanca divulgó el despliegue de los tres destructores estadounidense en aguas cercanas a Venezuela, con alrededor de 4.500 soldados a bordo, incluidos 2.200 infantes de marina. | GENTILEZA CNN

Dichas embarcaciones de guerra están equipadas con sistemas de misiles guiados Aegis, lo que les permite derribar barcos de mercenarios o abatir a narcotraficantes para detener el tráfico de fentanilo desde el Caribe a la jurisdicción estadounidense.

En ese sentido, el pasado febrero, un mes después de retornar a la Casa Blanca, Trump designó al Cartel de Sinaloa de México y a otras bandas de narcotraficantes, así como al grupo criminal venezolano Tren de Aragua, como “organizaciones terroristas globales”, lo que permite a sus fuerzas dispararles.

Trump dijo que usará todo su “poder” para “frenar el flujo de drogas” hacia su país. Del mismo modo, su secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y la fiscal general Pam Bondi, aseveraron que el gobierno apunta a abordar las amenazas a la seguridad nacional estadounidense, procedentes de "organizaciones narcoterroristas".

Trump apoyó a Guaidó y Maduro no le teme a "nadie"

Durante el primer mandato, y con John Bolton como asesor de Seguridad Nacional, Donald Trump instó a un cambio de gobierno en Caracas y, de hecho, le brindó su apoyo al candidato opositor Juan Guaidó, a quien el propio Trump invitó a tomar la palabra durante su discurso sobre el Estado de la Unión de 2019.

Es más, por aquel entonces, el republicano afirmó que "todas las opciones" estaban "sobre la mesa" al ser consultado sobre una posible intervención militar estadounidense en Venezuela para garantizar el estado de Derecho.

Con respecto a la idea de una intervención externa en Venezuela, ello ha sido legitimado por ex funcionarios antichavistas y por opositores desde el exilio, los cuales lo han pedido ante Naciones Unidas, argumentando la la existencia de crímenes de lesa humanidad en Caracas habilitaría a un interferencia de una coalición de naciones al rescate.

1. Ricardo Hausmann(exministro, profesor en Harvard)

  • “Una intervención militar por parte de una coalición de fuerzas regionales puede ser la única manera de terminar con una hambruna provocada por el hombre que amenaza millones de vidas.”

2. Antonio Ledezma (exalcalde de Caracas, en el exilio)

  • Ha hablado abiertamente de una "intervención humanitaria" como mecanismo para sacar a Maduro del poder, sugiriendo que es una vía legítima ante la crisis.

3. Luis Almagro (secretario general de la OEA)

  • Comparó la situación de Venezuela con genocidios del pasado y sugirió que, bajo la doctrina internacional de la "Responsabilidad de Proteger", una intervención internacional estaría justificada.

4. Diego Arria (exembajador de Venezuela ante la ONU)

  • “Una intervención sería extremadamente popular entre los venezolanos que sufren bajo el régimen actual.”

5. Leopoldo López (líder opositor, fundador de Voluntad Popular)

  • “No ha habido una coalición internacional en favor de una causa de liberación con tanto apoyo desde la Segunda Guerra Mundial.”
  • “Tiene que ser un proceso pacífico dentro del marco constitucional.”

6. Juan Guaidó (expresidente de la Asamblea Nacional)

  • “Si Estados Unidos propusiera una intervención … yo lo llevaría a la Asamblea Nacional para someterlo a votación.”
  • “Eso son buenas noticias para Venezuela, porque estamos evaluando todas las opciones.”
image
Trump y Guaidó, líder de la oposición venezolana | GENTILEZA EURONEWS

Trump y Guaidó, líder de la oposición venezolana | GENTILEZA EURONEWS

En cuanto a Juan Guaidó, el favorito de Trump antes mencionado, lideró un alzamiento cívico-militar en Caracas el 30 de abril de 2019, con apoyo extraoficial de la Casa Blanca, Sin embargo, la rebelión racasó y Guaidó tuvo que huir del país, recibiendo asilo en Washington.

En aquel primer mandato de Trump, el republicano impuso duras sanciones contra Maduro, sobre todo en el sector petrolero, así como contra varios de la dirigencia chavista, como Diosdallo Cabello, lo que debilitó al régimen, pero también a la economía del país, un claro daño colateral.

Pero la relación entre Trump y Maduro ha tenido altibajos, ya que, en este segundo mandato, en una entrevista concedida a Elon Musk, el republicano vanaglorió a la gestión de Maduro por la baja de los índices de criminalidad en Venezuela, afirmaciones que disgustaron por completo a los venezolanos y a los opositores en el exilio.

Maduro ha provocado una caída del 72% de la criminalidad (Trump) Maduro ha provocado una caída del 72% de la criminalidad (Trump) Maduro ha provocado una caída del 72% de la criminalidad (Trump) Maduro ha provocado una caída del 72% de la criminalidad (Trump)

Más noticias en Urgente24

La película de 1 hora y 30 que todos los espectadores se devoran

La adictiva miniserie de 10 episodios que deberías ver al menos una vez

YPF y la "solución" a las rutas deterioradas: un tren (y ya hay empresas interesadas)

La fórmula de Vélez para recuperar cenizas de River: "Los hicimos sentir importantes"

Paró otra reconocida fábrica y dispuso vacaciones obligatorias a 300 trabajadores