DINERO inflación > Gobierno > INDEC

SIGUE EL RETRASO

La nueva metodología para medir la inflación arrojaría datos irremontables en tiempos preelectorales

Está todo listo, pero el Gobierno sigue esperando que pasen las elecciones para adoptar el nuevo IPC que arrojaría datos irremontables en tiempos de campaña.

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) explicó que el poder adquisitivo sufrió una fuerte caída por la devaluación y posterior suba de precios durante el inicio del Gobierno de Javier Milei, un proceso que luego fue seguido de una "recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba". Pero el proceso "llegó a un techo en noviembre de 2024".

Desde entonces, explicaron desde CIFRA, "la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación".

Por todo ello, en junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

Pero "ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos", el centro de estudios de la CTA planteó que "se realizó un ejercicio con un 'IPC reponderado'", y con ese índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanzó un 9,1%.

Además, desagregado, se profundiza la disparidad que ya se observaba entre los salarios del sector público y privado. Con el IPC actual, los asalariados privados perdieron 0,6% de su poder adquisitivo en ese período de tiempo, pero con la otra la medición, esa caída aumenta a 4,4%.

Por su parte, los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo del nivel que tenían antes de la asunción del gobierno actual, mientras que esa baja es de 17,6% con la nueva metodología.

El propio FMI dijo que "se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos". Y agregó que "el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión".

indec.jpg
En INdEC, una fibra sensible para cualquier administración. 

En INdEC, una fibra sensible para cualquier administración.

El desplome de los ingresos

Pero aún incluso sin datos actualizados, son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte contracción del poder adquisitivo. Por ejemplo, el salario mínimo cayó un 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. "Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000", dijeron desde CIFRA:

El valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad El valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad

En consonancia, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real durante junio, la tercera caída mensual en los últimos cuatro meses, de acuerdo a Empiria. De esa manera, el primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023.

Por su parte, la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia halló que los préstamos a familias treparon más de 60% real entre noviembre 2023 y julio de 2025.

"El salario público cayó un 15% desde el cambio de gobierno"

image
Mariana González, investigadora del CIFRA.

Mariana González, investigadora del CIFRA.

Mariana González, investigadora del CIFRA, analizó también el mercado laboral tras nueve meses de gobierno de Javier Milei y advirtió sobre "una caída profunda en empleo de calidad y salarios reales estancados o en baja".

Es que según el informe, desde la asunción del actual gobierno también se observa un cambio estructural en el mercado de trabajo: "Hay una pérdida de alrededor de 185.000 puestos en relación de dependencia registrados", afirmó González. Paralelamente, se incrementaron los trabajos por cuenta propia, en su mayoría informales.

Este deterioro afecta directamente la calidad del empleo: "Los puestos que se destruyen son aquellos asociados a mayores derechos laborales", explicó. A esto se suma una caída generalizada en diversos sectores, pero particularmente grave en construcción e industria.

Y el impacto, claro está, no se limita al sector que pierde empleos directamente: "La construcción dinamiza otras actividades, y cuando cae, arrastra a muchas más", detalló, y remarcó que este efecto dominó impacta en el consumo general:

Menos personas con empleo significa menos capacidad de consumo, y eso retrae aún más la economía Menos personas con empleo significa menos capacidad de consumo, y eso retrae aún más la economía

Habló también de los ingresos:

El salario promedio registrado está por debajo del nivel que tenía antes de la asunción de Milei El salario promedio registrado está por debajo del nivel que tenía antes de la asunción de Milei

Remarcó que incluso en el mejor escenario, "el salario privado está igual que en noviembre de 2023, y con una leve tendencia negativa", mientras que mucho peor le va al el salario público que "está 15% por debajo de lo que era antes del cambio de gobierno".

González explicó que los números reflejan el impacto de la inflación acumulada y la devaluación inicial del gobierno: "La fuerte inflación de principios de 2024 determinó un derrumbe en los salarios reales", dijo. Aunque luego hubo una leve recuperación, "se llegó a un límite y desde ahí hay pequeñas disminuciones mensuales que se acumulan".

Caputo-enojado.webp

También se refirió al freno a la negociación colectiva oficial que condicionó la evolución de los sueldos: "El intento del gobierno de ponerle un techo a las paritarias se refleja en salarios estancados o a la baja", indicó. El panorama es aún más crítico en el sector público nacional, donde "el poder adquisitivo cayó en promedio un 30% desde diciembre" .

Los datos del INDEC

Volviendo a los datos del INDEC cierto es que si bien no hay una regla y más allá de las pretenciones del FMI, lo aconsejable es que las entidades encuestadoras de precios actualicen su canasta de referencia cada 15 años como máximo, para reflejar los hábitos reales de consumo de los ciudadanos. Pero la última vez que ocurrió seriamente entre nosotros fue en 2005.

En septiembre del año pasado Marco Lavagna anunció que en noviembre lanzaría finalmente el IPC optimizado. Pero con ello, entre otras cosas, el número de precios relevados crecería 56% a medio millón y el de las fuentes 43% a 24.000

Pero más allá de la mayor precisión en la recolección de datos, lo gravitante son algunos cambios en la estructura del índice, donde, por ejemplo, vivienda y servicios cuya ponderación en el índice actual es de 9.44%, pasarían a 14.5%, transporte de 11% a 14.3% y comunicaciones de 2.83% a 5.2%, mientras alimentos y bebidas no alcohólicas caería de 26.96% a 22.7%.

Como sea, pasaron los meses... pasó un año, y del lanzamiento del nuevo índice ni noticias.

marco-lavagna.jpg
Marco Lavagna, titular del INDEC, anunció en septiembre del año pasado que en noviembre lanzaría finalmente el IPC optimizado, algo que hasta hoy nunca ocurrió.

Marco Lavagna, titular del INDEC, anunció en septiembre del año pasado que en noviembre lanzaría finalmente el IPC optimizado, algo que hasta hoy nunca ocurrió.

El 22 de octubre el titular de INDEC "le pidió la renuncia" a Analía Calero, la Directora de Estadísticas y Precios a cargo de la elaboración del nuevo índice desde 2021 por "cuestiones operativas y forma de trabajo". La "cuestión mayor" era tener el índice listo desde principios de aquel mes, con el visto bueno del FMI, junto a una actualización del índice de precios de la construcción y del de salarios.

Algo así como lo que pasó en enero de 2007 cuando Graciela Bevacqua, a cargo del IPC desde 1992, fue "inducida" por el entonces polémico secretario de Comercio Guillermo Moreno a renunciar, tras negarse a modificar los datos de la inflación. Luego, "perseguida" durante su trabajo en el ámbito privado, reincorporada en el INDEC por Mauricio Macri en diciembre de 2015, y nuevamente desplazarla por negarse a "demorar la difusión de las estadísticas".

Pero hubo más. A mediados del mes pasado le dijeron adiós a Guillermo Manzano, a cargo de la dirección de Estadísticas de Condiciones de Vida, que mide la pobreza y el trabajo (sin reemplazante) y a Georgina Giglio, la encargada del IPC, que fue reemplazada por María Josefina Rim.

"No es cierto que queremos ocultar datos ni que el cambio altera drásticamente los resultados", dijo Marco Lavagna, aunque también habló aunque sin quererlo de los motivos por el cuál lo hacen:

"Estamos en momentos que no son los más indicados para hacer estos cambios, que son muy sensibles, y estamos esperando el momento para hacerlos", "Son índices que siempre generan muchos ruidos para un lado y para el otro", por eso "hay que tener cuidado cuándo se hace", "Si todo sale bien esperamos después de las elecciones poder implementar el cambio, estamos con una discusión técnica si conviene hacerlo justo después de las elecciones o conviene desde lo técnico, es lo mas indicado conviene empezar el año 2026 con el índice nuevo...".

Otras noticias de Urgente24

Marcela Pagano desatada: los Menem en la pollera de Karina Milei y el trastorno psiquiátrico de Lemoine

Milei puede evitar que difundan audios, pero no la desconfianza (dolarización)

Viviana Canosa puso en duda la continuidad de la pareja de Mauricio Macri y Juliana Awada

Candados en una de las más importantes fábricas de porcelanatos de Argentina y 300 despidos