Con el consumo todavía frío, Georgalos no tuvo más remedio que ordenar la suspensión de personal en su planta de Victoria y así mermar su producción. La alimenticia ordenó un plan rotativo de tres meses en los que apuntará a acomodar sus números a la realidad del mercado, que se divide entre la floja demanda y un ingreso importante de productos importados.
ALIMENTICIAS
Georgalos pisa el freno y suspende personal por desplome de ventas
La alimenticia Georgalos dispuso suspensión de personal en Victoria, Buenos Aires. Se da en un contexto complejo de ventas, consumo y mercado.
Según la información trascendida, la compañía activó un plan de suspensiones rotativas para todo su personal en turnos de 15 días. Durante ese tiempo, los empleados suspendidos percibirán entre el 75% y el 80% de su salario, evitando así los despidos definitivos.
Un reporte del sitio InfoGremiales dio cuenta de la explicación de la empresa a los colaboradores. El esquema se diseñó para conservar los 600 puestos de trabajo en las instalaciones bonaerenses ante un escenario de baja demanda que se va a profundizar por la caída en “temporada baja”.
Por parte del gremio que nuclea a los trabajadores de Georgalos, se activó un estado de alerta y asambleas para discutir la postura ante el plan de la empresa. En principio, la actitud sería de rechazo lo que podría desatar un conflicto en el corto plazo y de cara al verano.
supensiones en Georgalos.
El consumo, rehén entre inflación y dólar
El desandar de las alimenticias desde agosto hasta noviembre fue complejo. Con una caída en las ventas, la inestabilidad económica preelectoral aceleró el blindaje contra la corrida cambiaria y la inflación, que empujaron las listas de precios más arriba incluso ante la floja demanda.
En ese sentido, un informe de Econoviews midió las dos primeras semanas de noviembre y dio cuenta de una nueva aceleración de precios en supermercados de GBA. En cada una de ellas se registró un 1% de ajuste (2% acumulado) lo que implicaría un nuevo golpe a cualquier principio de recuperación de la demanda.
Estos aumentos se produjeron aún cuando la variable cambiaria regresó a un estado de calma tras la victoria electoral del Gobierno, que mantuvo las bandas a pesar de las especulaciones de ruptura. Algo a lo que algunas alimenticias se anticiparon elevando sus previsiones de costos.
De cualquier manera, la aceleración de costos en alimentos no estaría exclusivamente explicada por los procesados. Sería la carne la que estaría empujando más arriba el costo de la canasta en noviembre, en medio de un alza poco antes vista de los precios de la hacienda.
Rumbo al penúltimo dato inflacionario del año, las expectativas generales están puestas en un nuevo aumento que supere la inflación registrada en octubre (2,3%).
Otros síntomas
En el rubro alimenticio, casi todas las empresas registraron algún tipo de efecto ante la caída del consumo. Entre ellas, compañías grandes como Arcor, Mastellone o Molinos Río de la Plata.
En los tres casos, los balances del tercer trimestre cerraron con retracción en la rentabilidad. Aunque, cabe destacar, también estuvieron incluidas sus actividades en el exterior en diversas unidades de negocio y fuera de la órbita económica nacional.
Más noticias en Urgente24:
La vivienda donde Diego Spagnuolo recibía plata de Miguel Ángel Calvete habría sido de Boudou
Impactan las imágenes de la NASA: El 31/ATLAS fue captado desde Marte y el Sol
La película de Netflix que se convirtió en un furor absoluto
Estas son las mejores 15 películas del 2025 según The Economist