Tras la entrega de rutas nacionales del Tramo Oriental y Conexión, el Gobierno nacional anunció la apertura del proceso de licitación para el Tramo Sur y Tramo Pampa en la Etapa II de la Red Federal de Concesiones. A través del Ministerio de Economía, la Casa Rosada apunta a encontrar interesados en la construcción, explotación, administración y mantenimiento de más de 1.800 kilómetros de caminos.
TRAMO SUR Y PAMPA
Rutas privadas parte II: El Gobierno dispara licitación para la Au. Riccheri, Au. Newbery y Ezeiza
El Gobierno nacional lanzó la segunda licitación para la privatización de rutas nacionales. Se trata del Tramo sur y Tramo Pampa, con más de 1.800 kilómetros.
El proceso, que será vigilado por Vialidad Nacional, comprende el Tramo Sur Acceso Atlántico Sur con 1.325,17 kilómetros desplegados en tres subtramos. Estos son: el Subtramo Sur que abarca las RN 3 y 205; Subtramo Atlántico que comprende parte de RN 226; y el Subtramo Acceso Sur que comprende la Au. Ezeiza - Cañuelas, la Au. Riccheri y la Au. Newbery.
Mientras tanto, el Tramo Pampa abarca la RN 5 desde el Km 65 (Luján - Buenos Aires) hasta el empalme con la RN 35 (Santa Rosa - La Pampa) en una longitud total de 546,65 kilómetros. Se trata de sectores estratégicos para el comercio exterior por su conexión directa con los principales puertos de embarque.
Nuevos peajes y concesionarias para varios tramos de rutas nacionales.
Rutas concesionadas, nuevos peajes
El proceso de licitación será similar al de la Etapa I, que ayer concluyó con la adjudicación de más de 700 kilómetros del Tramo Oriental y Tramo Conexión. En ese caso, se conoció la posibilidad que las empresas explotadoras tendrán de instalar casillas de peaje cada 100 kilómetros para el cobro de una tarifa de tránsito entre 3.385 pesos y 3.564 pesos.
En ese sentido, las empresas adjudicadas en la primera licitación fueron Autovía Construcciones y Servicios S.A., Obring S.A., Rovial S.A., Edeca S.A., Pitón S.A. y Pietroboni S.A, que ahora serán responsables de la explotación y el mantenimiento de 741 kilómetros clave para el tránsito bioceánico, con fuerte conexión del comercio exterior. Se trata de las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117, además del Puente Rosario–Victoria (RN 174).
En el caso de las primera licitación, el acto de asignación tuvo como criterio principal el menor costo de mantenimiento según cada oferta. Respecto a ello, cada empresa debe presentar un monto de tarifa mínima para el mantenimiento y desarrollo de cada tramo, como así también la inversión prevista en la duración del proyecto.
Las empresas se encargarán del mantenimiento y el desarrollo.
Qué pasa con Vialidad Nacional
El organismo dependiente de la Secretaría de Transporte resistió los embates oficiales que buscaban su cierre, aunque en el camino perdió la centralidad en la gestión de los caminos nacionales. Con una función más centrada en el control que en la gestión de la obra pública, la dependencia estatal enfrenta varios reclamos por el fuerte deterioro de las rutas en general en varias zonas del país.
Para el Gobierno nacional, la sustitución de Vialidad Nacional por el esquema público/privado será paulatino. Mientras tanto, a nivel de obras estatales la atención está puesta en las reparaciones urgentes de ciertos tramos que por más de dos años permanecieron sin mantenimiento alguno transformándose en auténticos riesgos fatales para los conductores.
Otras noticias de Urgente24
Dos denuncia de coimas en FAdeA y asoma un nuevo escándalo de corrupción
La vivienda donde Diego Spagnuolo recibía plata de Miguel Ángel Calvete habría sido de Boudou
El jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, habría discutido en su casa con enviado de Santiago Caputo
Alivio para Diego Santilli: Milei apaga la 'licuadora' y le devuelve el Renaper y Deportes