DINERO BCRA > cepo > crédito

"NO TARDARÁN EN SER LEVANTADAS"

BCRA: Werning asegura que el cepo tiene los días contados

Haciendo referencia al cepo, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, prometió que “las restricciones que quedan no tardarán en ser levantadas”.

Desde el escenario principal del Argentina Fintech Forum 2025, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, prometió que “las restricciones que quedan no tardarán en ser levantadas”. Lo hizo frente a más de 4.000 empresarios y referentes del sistema financiero, en un discurso que buscó marcar una ruptura con el pasado y consolidar el relato de una nueva era económica.

Estamos viviendo un momento de entusiasmo y estabilidad. Por primera vez, un programa de estabilización respeta los contratos y los derechos económicos”, dijo Werning, en alusión al esquema de liberalización financiera que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

“El cepo fue un muro de Berlín económico”

Con tono político, Werning celebró el levantamiento del cepo cambiario en abril y lo comparó con “derribar un muro de Berlín económico”. “El cepo no era equitativo. Solo las grandes empresas accedían al dólar. Nosotros elegimos priorizar a la gente y a las pymes”, lanzó.

Reconoció que el proceso fue riesgoso, pero aseguró que “la libertad económica llegó para quedarse”. “El presidente tiene un rumbo claro. No se trata solo de abrir el mercado cambiario, sino de devolverle a la sociedad el derecho a decidir sobre su dinero”, insistió.

La frase más esperada no tardó en llegar: “Las restricciones que quedan no tardarán en ser levantadas”. Fue un guiño directo al mercado, que ya descuenta una salida completa del cepo antes de fin de año si se mantienen las condiciones actuales.

Qué trabas siguen en pie

Aunque la mayoría de los controles se eliminaron, aún rige una restricción cruzada entre el dólar oficial y los financieros (MEP y CCL). Quien compre divisas al tipo de cambio oficial no puede operar en los mercados paralelos durante 90 días antes ni después, lo que genera una inhabilitación total de 180 días.

Además, cada compra requiere una declaración jurada, donde el usuario se compromete a no realizar operaciones financieras en esos plazos.

El otro elemento que se mantiene es el esquema de bandas cambiarias, una suerte de corredor de flotación administrada que permite amortiguar los movimientos del tipo de cambio.

El Gobierno ya confirmó que este sistema seguirá vigente al menos hasta 2027, como ancla nominal del programa económico. El Gobierno ya confirmó que este sistema seguirá vigente al menos hasta 2027, como ancla nominal del programa económico.

Qué se flexibilizó desde abril

El giro más fuerte fue el acceso libre al dólar oficial. Desde abril, las personas pueden comprar divisas sin cupo mensual, salvo los límites operativos de los bancos o un tope de US$100 en operaciones en efectivo.

También se eliminaron las restricciones que pesaban sobre quienes habían recibido asistencia estatal durante la pandemia, lo que amplió el universo de ahorristas habilitados para operar.

Así, el país abandonó el viejo esquema de control absoluto y avanzó hacia un modelo más previsible, donde la única traba es la incompatibilidad temporal entre el mercado oficial y los financieros.

El crédito interno, el nuevo desafío

Werning no se limitó al tema cambiario. También apuntó a otro objetivo central: reconstruir el crédito y el ahorro interno. Werning no se limitó al tema cambiario. También apuntó a otro objetivo central: reconstruir el crédito y el ahorro interno.

“Cuando asumimos, el crédito representaba el 4,5% del PBI. Hoy se duplicó, incluso en un contexto de incertidumbre política. Queremos crédito barato para el sector privado, no para el Estado”, afirmó.

El funcionario resaltó que el sector fintech es clave en este nuevo escenario. “Si el Estado deja de absorber el ahorro, las fintech tienen la oportunidad de canalizarlo de forma eficiente. Hay que dejar atrás los modelos de supervivencia y pensar en negocios de largo plazo”, planteó.

En ese punto, recordó que mientras en países vecinos el crédito supera el 70% del PBI, en Argentina apenas ronda el 10%. “Esa brecha marca el potencial que tenemos si logramos estabilidad y previsibilidad”, enfatizó.

Libertad financiera y competencia monetaria

Werning reconoció que el sistema financiero mundial está mutando a gran velocidad y que el país debe ponerse a tono. Habló del avance de las stablecoins, la digitalización del dinero y la necesidad de “abrirse a la competencia”.

“No tememos la competencia. Queremos un sistema de libertad financiera donde el ahorro argentino se quede en el país”, subrayó. Y lanzó una crítica a las provincias: “En algunas jurisdicciones las tasas efectivas superan el 8%. Son impuestos escondidos que destruyen el crédito. Si no armonizamos eso, no hay futuro financiero posible”.

El mensaje fue directo: sin reformas impositivas y con presión tributaria local, el crédito seguirá siendo escaso y caro.

El poder del ecosistema fintech

El evento que eligió Werning para lanzar su mensaje no fue casual. El Argentina Fintech Forum 2025, organizado por la Cámara Argentina Fintech, reunió a más de 4.000 participantes, con tres escenarios simultáneos y 60 sponsors.

El director ejecutivo de la Cámara, Mariano Biocca, celebró la consolidación del sector: “Lo que empezó con un puñado de startups hoy es una industria que define el presente y el futuro de las finanzas. Buenos Aires ya está entre las ciudades más innovadoras de América Latina”, aseguró.

El tono general del foro fue optimista: un país que intenta dejar atrás los controles, atraer capitales y recuperar la confianza del sistema financiero.

El discurso de Werning, publicado por Forbes Argentina fue una señal política para los mercados.

Buscó reafirmar el rumbo de desregulación gradual, reforzar la credibilidad del peso y preparar el terreno para una normalización total del mercado cambiario. Buscó reafirmar el rumbo de desregulación gradual, reforzar la credibilidad del peso y preparar el terreno para una normalización total del mercado cambiario.

Con una inflación mensual que se estabilizó cerca del 2%, tasas reales positivas y un BCRA que ya duplicó el crédito al sector privado, el Gobierno apuesta a coronar su programa con la eliminación definitiva del cepo.

Nuestra gestión será recordada si logramos que la Argentina sea el país más libre del mundo”, concluyó Werning, ovacionado por un auditorio que entendió el mensaje: el final del cepo no es una promesa lejana, sino una jugada política en marcha.

Otras noticias en Urgente24:

Provincias construyen autovías: Milei, 1er presidente que no inauguró ni un kilómetro de ruta

La nueva ruta del dinero chino: millonarios huyen de Singapur y aterrizan en Dubái

La miniserie de 6 capítulos que todos devoran en una tarde

La inesperada jugada de Diego Spagnuolo a pocas horas del fin del secreto de sumario