En ese sentido, el dato a destacar es que tan solo durante agosto China logró colocar en mercado 2,86 millones de unidades, marcando un crecimiento del 16,4% interanual. La mayor proporción de esos autos fueron inyectados en el mercado local, donde rigen importantes incentivos estatales para el consumo.
A nivel productivo, China alcanzó en agosto la impresionante cifra de 2,82 millones de unidades, lo que la consolida como la potencia automotriz más importante del mundo. Eso completó un incremento interanual del 13%, que estuvo en gran parte impulsado por los coches eléctricos o electrificados.
Respecto a esto último, el Gobierno de China intervino para que las compañías bajen la intensidad de la competencia interna apuntando a una política más leal en materia de precios. Durante el 2024, las marcas se volcaron a una guerra de precios para competir entre sí, lo que puso en jaque la rentabilidad del negocio.
Autos chinos en todo el mundo
En lo que va del año, China logró vender la sideral cifra de 21,13 millones de unidades entre consumo local y exportación. Ese dato empujó un 12,6 % la actividad, con un fuerte impacto en la economía interna.
Más allá del plano local, donde el Gobierno chino influye directamente con subsidios a la compra, también genera alto impacto el agresivo plan de expansión en mercados extranjeros. Algo que ya se percibe incluso en Argentina, donde la oferta de coches chinos aumentó exponencialmente en los últimos meses.
En ese sentido, la reacción de los distintos mercados a la presencia de oferta chino ha sido variada. Mientras en Sudamérica la permeabilidad ha sido evidente a pesar de los reclamos de las automotrices locales, otros mercados como el de Europa han entablado duras restricciones que encarecieron la oferta china, especialmente en el segmento de coches eléctricos o híbridos.
Por su parte, el mercado norteamericano reaccionó de manera más tajante, imponiendo aranceles de más del 100% y entablando una prohibición virtual de la importación de coches chinos. Todo ello en el marco de tensiones comerciales generalizadas que exceden a la industria automotriz.
En Argentina
Los autos chinos se volvieron todo un segmento en el mercado local. Al menos 15 marcas llegaron desde el país asiático en los últimos meses, presentando un aluvión inusual y que tiene un puntero muy desmarcado del resto.
Ese líder es BAIC, mejor conocida como Beijing Automotive Industry Holding Company, la mayor fabricante de autos en China. Esa marca, que en Argentina desembarcó con una amplia oferta de SUV (su especialidad), concentró casi el 30% de las ventas en lo que va del año empujando una oferta muy competitiva dentro del segmento más caliente del mercado en general, según adelantó el periodista especializado Horacio Alonso.
Ese liderazgo fue seguido, no tan de cerca, por Haval. La unidad especializada en SUV de Great Wall Motors embocó el 17,4% de las ventas anuales de autos llegados desde el gigante asiático.
Mientras tanto, el podio fue completado por Foton. En ese caso, se trata de la unidad de camiones y utilitarios de Beiqi Foton Motor Company, empresa china dedicada a la fabricación de maquinaria pesada y vehículos de trabajo.
En total, los autos chinos completaron ventas por un total de 6.644 unidades, mientras el mercado total proyecta la inyección de 630.000 unidades en total, entre importados y nacionales.
Más noticias en Urgente24:
Javier Milei tomó una decisión, mientras se aferra al caballito rengo
Los gobernadores quieren participar del Banco Central: Proyecto completo
Santa Fe cuenta con nueva Constitución: Sonríe Maximiliano Pullaro (mirando el 2027)
Axel Kicillof va por Javier Milei, y los intendentes por las Fuerzas del Cielo