Un ectoparásito hematófogo conocido vulgarmente como garrapata, pero de una especie particular llamada hyalomma lusitanicum, podría convertir el virus de fiebre hemorrágica en una endemia en España debido a la falta de control gubernamental y zoonótica de animales silvestres como el jabalí y los roedores, huéspedes de esta garrapata, así lo reveló un estudio conjunto del Departamento de Salud Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y de la empresa internacional de control de plagas Antimex 3D Sanidad ambiental S.A.
NO CUNDAN EN PÁNICO
En Barcelona, una garrapata transmite la fiebre hemorrágica
Un tipo de garrapata llamada hyalomma lusitanicum que ataca a los animales silvestres, domésticos y hasta a los humanos, contagia el virus fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC).
La diferencia entre este tipo de garrapatas y sus homólogas radica en que no tienen un comportamiento pasivo, ya que se esconden entre la vegetación al acecho de algún animal o persona para adherirse a su piel, según lo expresó Carlos Pradera de Antimex 3D Sanidad ambiental S.A a La Vanguardia, remarcando su ‘actitud activa en la búsqueda de un hospedador’
La garrapata hyalomma lusitanicum es común en regiones de Asia, Africa y Europa, pero está siendo mayormente avistada no solo en pueblos de Cataluña -como Maresme y Vallés- sino en zonas metropolitanas, volviéndose un gran problema porque es una transmisora de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC).
Una vez que el vector transmite la fiebre hemorrágica a la persona, ésta contagia a sus pares, mutando de uno a otro, y por ello tiene una elevada mortalidad y no existen vacunas para erradicarla. Según el Ministerio de Sanidad español, desde el 2013 ha habido 12 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), de los cuales cuatro han muerto.
Cabe destacar que la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) puede contagiarse entre seres humanos en casos de contacto estrecho con secreciones, sangre o líquidos corporales de personas infectadas. El período de incubación puede durar hasta 13 días y luego comienzan los síntomas de manera súbita como fiebre, mialgia (dolor muscular), mareo, dolor, rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia (hipersensibilidad a la luz), náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y dolor de garganta, cambios de humor, confusión, signos de hepatitis, deterioro renal y fenómenos hemorrágicos. La tasa de supervivencia es del 30 % y el tratamiento consiste en suministrar antivirales como la ribavirina y el favipiravir.
Ante una inminente endemia, el Estado debe aparecer
Los autores de esta nueva investigación solicitan al gobierno catalán que el tema de la población de garrapatas hyalomma lusitanicum y sus implicancias en la salud de los ciudadanos esté en la agenda política, ya que dichas garrapatas están presentes en unos 30 municipios de Barcelona -y uno de Terragona- poniendo en riesgo no solo las vidas humanas sino de la fauna silvestre.
El estudio se originó en el 2022 , época en la cual se certificó una gran proliferación de garrapatas debido a las altas temperaturas en el marco del calentamiento global, además de la sobreabundancia de conejos y jabalís que son los principales hospedadores de esta garrapata, favoreciendo su dispersión hacia en otras regiones. Claro que también no solo se alimentan de liebre silvestres sino de ungulados –animales con pesuñas- domésticos o no.
"Visto lo anterior, las autoridades competentes deberían tomar una serie de medidas preventivas y correctivas. Se debería realizar una campaña de aviso a las personas que utilizan las zonas afectadas. Bastaría con carteles indicativos avisando de la existencia de garrapatas en la zona, junto con consejos de autoprotección. Sin embargo, el mejor método debería basarse en un control sistemático de las poblaciones de sus hospedadores", refirió el estudio.
Más contenido en Urgente 24:
Tarjeta de crédito y débito: Claves para que AFIP no te investigue
Liam Neeson lidera Netflix: Furor por su nueva película
Menstruación en Telefe: Memes y críticas a Barbarossa/Pazos
"¿Ya hay marchas por 1.500.000 desaparecidos del Censo?"
AFIP te persigue: ¿A partir de cuándo comienza a investigar?