MUNDO Comando Vermelho > Terceiro Comando Puro > Río de Janeiro

64 MUERTOS

Operación contra Comando Vermelho fue cortina para ejecuciones del Terceiro Comando Puro

La mafia Terceiro Comando Puro ejecutó a sus competidores rivales de Comando Vermelho durante el procedimiento policial en Río de Janeiro.

El Terceiro Comando Puro (TCP) aprovechó la operación policial más sangrienta de la historia de Río de Janeiro para dar caza y matar a miembros de la facción rival, Comando Vermelho (CV).

Correio Braziliense: "La Operación Contención se convirtió en un festín para los narcotraficantes rivales del Comando Vermelho (CV) . Miembros del Terceiro Comando Puro (TCP) atacaron y asesinaron a los miembros del CV que habían sido abandonados por sus aliados. (...) El periódico obtuvo acceso a videos y fotos publicados por miembros de TCP. En las grabaciones, ejecutan a quien parece ser un miembro de CV disparándole en la cabeza. El crimen ocurre en plena calle. Después, gritan: "¡Traigan más, maldita sea!".

El operativo realizado por las fuerzas de seguridad este miércoles 29/10 resultó en 64 muertos y más de 80 detenciones, la incautación de decenas de fusiles y enorme conmoción en los complejos de Alemão y Penha, en la Zona Norte de la ciudad.

El objetivo era capturar a líderes de la facción Comando Vermelho (CV) y combatir la expansión territorial de la organización.

Embed

Los 2 complejos atacados en la megaoperación abarcan 26 comunidades, hogar de más de 200.000 personas.

Según las investigaciones, líderes del CV de varios estados se escondían en estos lugares.

Los delincuentes reaccionaron al operativo y los enfrentamientos transformaron la región en una zona de guerra, sembrando el pánico entre la población.

El Terceiro Comando Puro (TCP), fundado en 2002, es la 2da. facción más grande de Río de Janeiro y su principal rival es el Comando Vermelho (CV). Centrada en asesinatos, tráfico de drogas y robos, TCP tiene una fuerte presencia en Río de Janeiro, Espírito Santo y Amazonas.

Embed

Comando Vermelho

La operación policial -realizada en forma exclusiva por las autoridades del estado Río de Janeiro, que gobierna el Partido Liberal, del ex presidente Jair Bolsonaro, que no solicitó asistencia al gobierno federal de Luiz Inácio Lula da Silva- tenía como objetivo ejecutar 100 órdenes de arresto para impedir la expansión territorial del Comando Vermelho, la organización criminal más antigua del estado.

En los últimos años, CV ha vuelto a expandir su territorio. Según el Mapa de Grupos Armados (una iniciativa conjunta del Instituto Fogo Cruzado, el Grupo de Estudio de las Nuevas Ilegalidades —GENI— y la Universidad Federal Fluminense —UFF—), el Comando Vermelho fue la única organización criminal que expandió su control territorial en el estado, mientras que todas las demás perdieron terreno.

Entre 2022 y 2023, la organización incrementó en un 8,4% las zonas bajo su control y recuperó el liderazgo que había perdido ante las milicias en años anteriores. Como resultado, llegó a controlar el 51,9% de las zonas dominadas por grupos armados en la Región Metropolitana de Río.

"El Comando Vermelho nació dentro de las cárceles, en el corazón del Estado. Se basó en la convivencia con personas encarceladas bajo la Ley de Seguridad Nacional. Inicialmente, se llamaba Falange de Seguridad Nacional. Luego se convirtió en la Falange Roja. Y, años más tarde, la prensa lo bautizaría como Comando Vermelho (CV)", explicó la socióloga Carolina Grillo, de la UFF.

"No es que los presos políticos de izquierda lo organizaran. Ambos delitos tenían algo en común: el robo de bancos. Estos crímenes se consideraban asuntos de seguridad nacional porque los grupos de resistencia contra la dictadura robaban bancos para financiar la resistencia política. Por lo tanto, adquirieron un estatus especial en la legislación, lo que significó que los ladrones de bancos comunes fueran enviados a Ilha Grande", añade Jacqueline Muniz, del Instituto de Estudios Comparativos en Gestión de Conflictos del Departamento de Seguridad Pública.

Uno de sus principales fundadores fue William da Silva Lima, conocido como 'Profesor'. En su libro '400 x 1 – una historia del Comando Vermelho', Lima relata que el grupo surgió para organizar el espacio penitenciario, creando reglas de convivencia.

Cuando la Ley de Amnistía entró en vigor en 1979, los presos políticos fueron liberados, mientras que los demás permanecieron en prisión. La lucha por la justicia social dentro de la cárcel perdió impulso sin los antiguos compañeros de celda.

Los miembros de CV se reorganizaron entonces de otras maneras. En 1980, comenzaron sus fugas: más de cien presos lograron escapar de la cárcel, para desesperación de los banqueros. Con el dinero de los robos a bancos, el Comando invirtió en otro sector: la venta de cocaína.

-----------------

Otras noticias en Urgente24:

Teatro: 3 obras recomendadas y baratas en Av. Corrientes

Milei abre el diálogo... pero no con Victoria Villarruel y la atacó con una fake

River: Fuerte lo que contó Flavio Azzaro sobre Marcelo Gallardo y los dirigentes

Nancy Pazos culpó a Diego Santilli de que sus hijos sean libertarios: "Es mala influencia"

Alejandro Fantino comparó a Milei con Macri y le hizo una fuerte advertencia: "Ojo"