MUNDO Caribe > Estados Unidos > narcotráfico

ATAQUE ESTADOUNIDENSE

Caribe y Pacífico Oriental bajo ¿asedio ilegítimo de USA? Nuevo abatimiento y 76 muertos

El secretario de Defensa de Estados Unidos informó de dos nuevos ataques contra supuestas narcolanchas en el Pacífico oriental, ascendiendo la cifra oficial de muertos a 76 en total. Voces encontradas y denuncias sobre el operativo estadounidense en esa región y el Caribe.

El secretario de Defensa del Gobierno de Donald Trump, Pete Hegseth, informó este lunes que el Comando Sur de los Estados Unidos llevó a cabo dos nuevos ataques letales en aguas abiertas del Pacífico oriental contra embarcaciones vinculadas al crimen organizado, matando a seis personas, lo que asciende a 76 muertos como cifra total de fallecidos en los abatimientos de las fuerzas estadounidenses en la región del Pacífico y en el Caribe en el marco del operativo de Washington para desarticular el flujo de drogas.

En un posteo publicado en X, el ministro de Defensa estadounidense divulgó que las fuerzas estadounidenses atacaron, el día anterior, a dos narcolanchas en aguas internacionales del Pacífico oriental en el marco del actual despliegue naval y militar de Estados Unidos en la región para desbaratar el tráfico de drogas del Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, bandas transnacionales a las que la Casa Blanca acusa de traficar hacia la jurisdicción estadounidense y de financiar al gobierno venezolano de Nicolás Maduro.

“Ayer, por orden del presidente (Donald) Trump, se llevaron a cabo dos ataques con misiles balísticos contra dos embarcaciones operadas por organizaciones terroristas designadas”, aseguró Hegseth mediante un mensaje publicado en su cuenta de la plataforma X, acompañado de un video que, asegura, muestra el momento de los asaltos.

image

En la publicación, Hegseth aseguró que los muertos eran narcotraficantes, a pesar de que, una vez más, el gobierno de Donald Trump aún no haya demostrado pruebas contundentes que acrediten que los 76 muertos en los 19 ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental sean realmente narcos.

Según Hegseth, las barcazas atacadas estaban asociadas a redes de narcotráfico, transportaban cargamentos de drogas y navegaban en una ruta marítima utilizada para el contrabando de cocaína. Asimismo, dijo que en cada embarcación viajaban tres hombres identificados como “narco-terroristas” y que los seis murieron en los ataques.

Incluso, el gobierno de Colombia ha denunciado públicamente que en uno de los abatimientos se mató a simples pescadores. Sobre ello, varios organismos de DD.HH. y Naciones Unidas condenan el operativo, argumentando que infringe los convenios internacionales, a la vez que lo tildan de ejecuciones extrajudiciales y lo catalogan como un crimen de lesa humanidad.

image
Bombarderos B-52H, portaviones de la Armada estadounidense y buques de guerra anfibios de EE.UU. se depliegan por el Caribe y Pacífico Oriental. En cuanto a las aeronaves, realizan vuelos sobre el Golfo de México, el Canal de Yucatán y el Caribe Sur, pasando frente a Cuba y Venezuela.

Bombarderos B-52H, portaviones de la Armada estadounidense y buques de guerra anfibios de EE.UU. se depliegan por el Caribe y Pacífico Oriental. En cuanto a las aeronaves, realizan vuelos sobre el Golfo de México, el Canal de Yucatán y el Caribe Sur, pasando frente a Cuba y Venezuela.

Pero Trump no está dispuesto a recular con su despliegue militar en el Caribe y el Pacífico Oriental. De hecho, en las últimas semanas, ha redoblado la apuesta: se han avistado bombarderos B-52 de Estados Unidos sobrevolando el Caribe, dando vueltas alrededor de Los Roques y La Orchila, donde Venezuela mantiene instalaciones militares. Estos bombarderos son los mismos que Trump utilizó para bombardear las centrales nucleares de Irán.

Los B-52 son bombarderos estratégicos de largo alcance fabricados por Boeing y operados por la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF), análogos a los que Trump usó para atacar a Irán en junio pasado, cuando bombardeó varias bases nucleares y cuarteles generales del régimen de Teherán.

image
Donald Trump baraja tres opciones sobre Venezuela (sanciones, financiamiento a la oposición o "ataque controlado"): acusa al presidente Nicolás Maduro de estar financiado por el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, bandas transnacionañes que trafican fentanilo hacia EE.UU.

Donald Trump baraja tres opciones sobre Venezuela (sanciones, financiamiento a la oposición o "ataque controlado"): acusa al presidente Nicolás Maduro de estar financiado por el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles, bandas transnacionañes que trafican fentanilo hacia EE.UU.

La función principal de estos bombarderos es transportar y lanzar grandes cargas de armamento —incluyendo bombas convencionales, misiles de crucero y armas nucleares— a enormes distancias sin necesidad de repostar con frecuencia.

El sobrevuelo de los B-52 sobre las bases venezolanas ha encendido las alertas del gobierno de Nicolás Maduro. En septiembre pasado, en vísperas del inicio del despliegue naval de Trump cerca de las costas venezolanas, el ministro de Defensa de Maduro, Vladimir Padrino López, comunicó que Caracas haría maniobras militares en la isla de La Orchila y en aguas jurisdiccionales, zona donde ahora mismo están sobrevolando los bombarderos estadounidenses.

Estados Unidos libra una guerra en el Caribe y el Pacífico oriental bajo el "pretexto narco"

A fines de octubre, un ecuatoriano y un colombiano fueron devueltos por Estados Unidos a sus países tras sobrevivir al 6to ataque estadounidense contra una supuesta narco barcaza. Ambos no tenía antecedentes penales, por lo que el despliegue naval y militar estadounidense desató internas en el Ejército estadounidense y se reveló que algunos de los muertos podrían haber sido simples pescadores.

En ese sentido, el actual despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe y en el Pacífico oriental estaría incomodando a altos mandos del Pentágono, quienes cuestionan la legalidad de dichas operaciones en el ultramar, adivirtiendo que podría conducirlos al banquillo cuando cambie el gobierno: por eso el jefe del Comando Sur anunció su dimisión.

Eso, sumado a que en ocyubre pasado dos de los cuatro tripulantes que iban a bordo de la sexta embarcación supuestamente cargada de drogas, sobrevivieron al ataque realizado por las fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe. Estos dos sobrevivientes —un ecuatoriano y un colombiano— fueron detenidos en un barco de la Marina estadounidense y, poco después, liberados y repatriados a sus países de origen, por lo que podrían testificar ante un hipotético caso en la Corte Penal de La Haya.

“¿Tan peligrosos como para intentar matarlos con una operación militar, pero no lo suficiente como para juzgarlos?”, se preguntó Jack Goldsmith, exfuncionario del Departamento de Justicia de EE.UU. y actual profesor en Harvard, desconfiando de que realmente sean narcoterroristas quienes están siendo abatidos en el Caribe.

image
El buque de guerra de la Marina de EE.UU. USS Sampson atraca en Ciudad de Panamá el 30 de agosto, en medio de una presencia naval estadounidense más amplia en aguas de América Latina y el Caribe. Martin Bernetti/AFP/Getty Images

El buque de guerra de la Marina de EE.UU. USS Sampson atraca en Ciudad de Panamá el 30 de agosto, en medio de una presencia naval estadounidense más amplia en aguas de América Latina y el Caribe. Martin Bernetti/AFP/Getty Images

Según Trump, se trataba de una embarcación con “cuatro conocidos narcoterroristas a bordo”, aunque no aportó pruebas al respecto. Pero, el Gobierno de Colombia lo desmintió y aseguró que el sobreviviente no tenía antecedentes penales, además de que se encontraba en estado crítico.

Se trata de Jeison Obando Pérez, de 34 años, que llegó al país "con trauma cerebral, sedado, drogado, respirando con un ventilador". En palabras del presidente colombiano Gustavo Petro, el hombre no es un narcocriminal y probablemente estaba pescando.

En septiembre, Petro dijo que el otro compatriota muerto en el ataque estadounidense, Alejandro Carranza, era un "pescador de toda la vida" cuya embarcación había sufrido daños y estaba a la deriva, probablemente en aguas colombianas, en el momento del ataque.

image
Gustavo Petro concuerda con Nicolás Maduro en que Trump no está desplegando su fuerza en el Caribe para desarticular el supuesto flujo de fentanilo, sino más bien está interesado en expropiar los recursos naturales de Colombia, Venezuela y otros países de Latinoamérica.

Gustavo Petro concuerda con Nicolás Maduro en que Trump no está desplegando su fuerza en el Caribe para desarticular el supuesto flujo de fentanilo, sino más bien está interesado en expropiar los recursos naturales de Colombia, Venezuela y otros países de Latinoamérica.

"Funcionarios del gobierno de los EE. UU. han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales", escribió Petro, quien instó a la Fiscalía General de Colombia a ayudar a la familia de Carranza a presentar demandas contra Estados Unidos.

En cuanto al segundo sobreviviente, se trataba de un hombre de nacionalidad ecuatoriana, identificado como Andrés Fernando Tufiño Chila, según se desprende de un comunicado enviado a la agencia Associated Press. Sobre Tufiño, el Ministerio del Interior ecuatoriano dijo que dos fiscales se reunieron con él y determinaron que no había cometido ningún delito dentro de las fronteras del país, pero que tampoco había evidencia de lo contrario.

El jefe del Comando Sur renuncia frente al temor de la ilegalidad de las operaciones en el Caribe

El comandante militar que supervisaba los ataques del Pentágono contra barcazas en el mar Caribe que, según el gobierno de Donald Trump, trafican con drogas, anunció este jueves su dimisión en medio de los cuestionamientos sobre la legalidad de las operaciones, que podrían infringir el Derecho Internacional Penal. El oficial, almirante Alvin Holsey, anunció que deja su cargo de jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el cual supervisa todas las operaciones en Centro y Latinoamérica, en pleno contexto del despliegue naval en el Caribe con seis destructores de guerra, varios bombarderos y 10.000 soldados a bordo de los barcos navales estadounidenses como parte del supuesto operativo para desmantelar el tráfico de drogas hacia Washington.

El comandante, quien se marcha de su cargo a menos de un año de ser designado, había expresado su preocupación por la misión en el Caribe y los ataques a los supuestos barcos de la droga, según divulgó The Wall Street Journal que habló con un funcionario estadounidense bajo condición de anonimato.

image
El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE. UU., en Washington el año pasado.Credit...Tom Williams/CQ-Roll Call, vía Getty Images

El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE. UU., en Washington el año pasado.Credit...Tom Williams/CQ-Roll Call, vía Getty Images

La inconformidad con la geopolítica internacional del presidente Donald Trump, que rozaría incurrir en crímenes de lesa humanidad, no fue mencionada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien comunicó en estos días la salida anticipada de Alvin Holsey.

“En nombre del Departamento de Guerra”, dijo Hegseth, utilizando el nombre que ahora prefiere para su oficina, “expresamos nuestra más profunda gratitud al almirante Alvin Holsey por sus más de 37 años de distinguido servicio a nuestra nación, ya que tiene previsto jubilarse a finales de año”.

Al respecto, Adam Smith, congresista por Washington, el demócrata de mayor rango en el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, destacó: “Antes de Trump, no se me ocurre ningún comandante jefe que haya abandonado su puesto antes de tiempo”.

En tanto, Jack Reed, senador por Rhode Island, principal demócrata en el Comité de Servicios Armados del Senado, fue a un más letal con sus críticas. “En un momento en que las fuerzas estadounidenses se están concentrando en el Caribe y las tensiones con Venezuela están en un punto de ebullición, la partida de nuestro principal comandante militar en la región envía una señal alarmante de inestabilidad en la cadena de mando”, dijo Reed en un comunicado.

Más contenidos en Urgente24

Para la OCDE, Javier Milei no tiene "plan de desarrollo" y debilitará a la industria

Provincias construyen autovías: Milei, primer presidente que no inauguró ni un kilómetro de ruta

Misa en memoria de los caídos por la Patria

La miniserie de 3 capítulos ideal para cerrar el domingo

Luis Petri y el derrumbe de su castillo de naipes